Hacia una Nueva Relación con los mapuches
por Luis Vitale (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Acicateados por la insurgencia de los pueblos originarios de nuestra América, especialmente por el amanecer de Chiapas, de las comunidades indígenas de Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, comenzó a generarse en algunos sectores del pueblo chileno la idea de crear una Nueva Relación con los mapuches, que se concretó a principios de la década de 1990.
Al calor de la generosa solidaridad del Colectivo de danzas andinas TUN empezaron a reunirse en su casa comunitaria de la calle Chile-España grupos de no mapuches, con asistencia también de ellos, con el fin de crear las bases de esa nueva relación.
Carlos Ruiz R. contribuyó con sus conocimientos históricos sobre la vida y lucha secular de los mapuches, Aldo de la Reyna acerca de la cosmovisión de las comunidades de este pueblo originario; Germán, Julia, Yénive y Roberto con la fuerza de sus ideas solidarias con los peñi y las lamgien, al son del kultrum, mientras tomábamos un muday; el Colectivo Killén con sus discursos (wewpin) sobre la práctica de vida cotidiana de sus comunidades (lof) y sus cuentos (epew) y adivinanzas (kohew), amenizadas con los poemas de Elicura Chihuailaf.
El alma mater del grupo TUN, Miriam, un día sacó de su ser más profundo las siguientes palabras: “La nueva relación consiste en que dos culturas que son diferentes se puedan conocer, se puedan relacionar de igual a igual, aunque nosotros pensamos que los mapuches nos conocen mucho más de lo que nosotros los conocemos a ellos, porque saben Mapudugún y castellano y nosotros sólo sabemos castellano; desconocemos su idioma, que es lo más importante de una cultura. Nuestra intención dentro de la nueva relación no es convertirnos en mapuches sino intentar que los chilenos terminen con su afán de aculturizar al pueblo mapuche con elementos sociales, políticos y económicos que les son totalmente ajenos. Queremos que el pueblo mapuche y el pueblo mestizo se interrelacionen respetando sus diferencias culturales, para crear en nuestro territorio una gran comunidad pluricultural”.
Redactamos entonces las bases de esta nueva relación y las sometimos a discusión de las organizaciones mapuches. Y un 12 de octubre, en el cerro Santa Lucía, perdón Huelén, le dimos lectura ante un numeroso grupo de mapuches urbanos y lonkos, weupiches, werkenes y machis. Pronto surgieron grupos pro-nueva relación en Cerro Navia y otras poblaciones de Santiago. Nos reforzamos con las buenas ondas de Lincolao, el Teo, Romina, Carmen, Victoria, Mariela, Jaime, Rosita, Julia, Claudio, Cristian, Judith y otros/as de la revista “Abya Yala”.
El periódico AUKIÑ de junio-julio 1993 nos contestó:
“Estamos plenamente concientes del distanciamiento existente entre mapuche y no mapuche impuesto por parte del Estado. En este sentido, estimamos que es fundamental conformar una instancia de diálogo que nos permita reconocernos y fortalecernos desde nuestras propias realidades. Lo que buscamos es regular un sistema de convivencia entre ambas sociedades que serán incorporadas en el Estatuto de Autonomía o Constitución Política de la Nación Mapuche. Una nueva relación que surja del reconocimiento y respeto recíproco, nos encaminará a construir y definir el futuro de una sociedad diferente, más justa, solidaria y humana, capaz de aceptar la diversidad”.
Nota: el acto de compromiso por una Nueva Relación fue celebrado el 21 de noviembre de 1993, a 112 años del último levantamiento de la nación mapuche: 1881.
* Fuente: Chile Indígena
Artículos Relacionados
Un minuto de reflexión sobre el hambre mundial en el Día de Acción de Gracias
por Amy Goodman (EE.UU.)
16 años atrás 5 min lectura
La descentralización en Chile y los límites del modelo neoliberal
por Pablo Monje Reyes (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
El Varoufakis casi demoníaco satirizado por la televisión alemana
por Cadenaser.com
10 años atrás 3 min lectura
Elecciones Asamblea Constituyente en Venezuela: Voto masivo por la paz
por Javier Tolcachier (Argentina)
8 años atrás 6 min lectura
Honduras: Elecciones presidenciales
por Hugo Farías Moya (Chile)
21 segundos atrás
26 de julio de 2025
Recientemente la iglesia católica y evangélica, en conjunto con los bloques conservadores del bipartidismo, han convocado a una marcha de paz para orar por la democracia de Honduras. Muy similar a lo que en el 2009 hicieron previo al Golpe de Estado en contra de Manuel Zelaya.
Con Cuba hasta siempre / Acto en la Quinta Normal, sábado 26, 15:00 horas
por piensaChile
2 horas atrás
26 de julio de 2025
“Cada quien escoge sus contradicciones. El hombre sin contradicciones es una entelequia. ‘Los muchos’ escogemos nuestras contradicciones con el país caribeño, su pueblo y su gobierno y esperamos ser miles de millones quienes luchemos, con firmeza, por la defensa de esa pequeña isla que ha llevado mucho más lejos que cualquier otro país del mundo la práctica de la liberación, la democracia y el socialismo. Cuba merece nuestro apoyo contra cualquier argumento falaz que se sume a la justificación del bloqueo y de la intervención anunciada”.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
1 día atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
3 días atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?