Hacia una Nueva Relación con los mapuches
por Luis Vitale (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Acicateados por la insurgencia de los pueblos originarios de nuestra América, especialmente por el amanecer de Chiapas, de las comunidades indígenas de Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, comenzó a generarse en algunos sectores del pueblo chileno la idea de crear una Nueva Relación con los mapuches, que se concretó a principios de la década de 1990.
Al calor de la generosa solidaridad del Colectivo de danzas andinas TUN empezaron a reunirse en su casa comunitaria de la calle Chile-España grupos de no mapuches, con asistencia también de ellos, con el fin de crear las bases de esa nueva relación.
Carlos Ruiz R. contribuyó con sus conocimientos históricos sobre la vida y lucha secular de los mapuches, Aldo de la Reyna acerca de la cosmovisión de las comunidades de este pueblo originario; Germán, Julia, Yénive y Roberto con la fuerza de sus ideas solidarias con los peñi y las lamgien, al son del kultrum, mientras tomábamos un muday; el Colectivo Killén con sus discursos (wewpin) sobre la práctica de vida cotidiana de sus comunidades (lof) y sus cuentos (epew) y adivinanzas (kohew), amenizadas con los poemas de Elicura Chihuailaf.
El alma mater del grupo TUN, Miriam, un día sacó de su ser más profundo las siguientes palabras: “La nueva relación consiste en que dos culturas que son diferentes se puedan conocer, se puedan relacionar de igual a igual, aunque nosotros pensamos que los mapuches nos conocen mucho más de lo que nosotros los conocemos a ellos, porque saben Mapudugún y castellano y nosotros sólo sabemos castellano; desconocemos su idioma, que es lo más importante de una cultura. Nuestra intención dentro de la nueva relación no es convertirnos en mapuches sino intentar que los chilenos terminen con su afán de aculturizar al pueblo mapuche con elementos sociales, políticos y económicos que les son totalmente ajenos. Queremos que el pueblo mapuche y el pueblo mestizo se interrelacionen respetando sus diferencias culturales, para crear en nuestro territorio una gran comunidad pluricultural”.
Redactamos entonces las bases de esta nueva relación y las sometimos a discusión de las organizaciones mapuches. Y un 12 de octubre, en el cerro Santa Lucía, perdón Huelén, le dimos lectura ante un numeroso grupo de mapuches urbanos y lonkos, weupiches, werkenes y machis. Pronto surgieron grupos pro-nueva relación en Cerro Navia y otras poblaciones de Santiago. Nos reforzamos con las buenas ondas de Lincolao, el Teo, Romina, Carmen, Victoria, Mariela, Jaime, Rosita, Julia, Claudio, Cristian, Judith y otros/as de la revista “Abya Yala”.
El periódico AUKIÑ de junio-julio 1993 nos contestó:
“Estamos plenamente concientes del distanciamiento existente entre mapuche y no mapuche impuesto por parte del Estado. En este sentido, estimamos que es fundamental conformar una instancia de diálogo que nos permita reconocernos y fortalecernos desde nuestras propias realidades. Lo que buscamos es regular un sistema de convivencia entre ambas sociedades que serán incorporadas en el Estatuto de Autonomía o Constitución Política de la Nación Mapuche. Una nueva relación que surja del reconocimiento y respeto recíproco, nos encaminará a construir y definir el futuro de una sociedad diferente, más justa, solidaria y humana, capaz de aceptar la diversidad”.
Nota: el acto de compromiso por una Nueva Relación fue celebrado el 21 de noviembre de 1993, a 112 años del último levantamiento de la nación mapuche: 1881.
* Fuente: Chile Indígena
Artículos Relacionados
La espiritualidad en la construcción de la paz
por Leonardo Boff (Brasil)
15 años atrás 4 min lectura
Llego el momento de la Dignidad Nacional: Asamblea Constituyente
por Dr. Enrique Villanueva M. (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Libia: La verdadera guerra comienza ahora
por Pepe Escobar (Asia Times Online)
14 años atrás 6 min lectura
Algunos comentarios a la entrevista en Chile a Franck Gaudichaud
por J.C. Cartagena (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
Busch, Pinochet y Trump en la “ayuda humanitaria»
por Ivan Muñoz R. (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Miguel Angel Toledo, excapitán de carabineros que denunció a los Altos mandos de la institución fue encontrado muerto en su domicilio
por Piensa Prensa
2 horas atrás
22 de noviembre de 2025
El ex funcionario se hizo conocido por sus denuncias hacia la institución, abordando presuntas irregularidades internas, situaciones administrativas y cuestionamientos a mandos superiores, lo que generó amplia atención y debate público.
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
1 día atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
2 días atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.