CONAMA no responde adecuadamente a cuestionamientos por el proyecto Termoeléctrica Los Robles
por Arturo Carrillo (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
El conflicto por la aprobación que la COREMA de la Región del Maule dio para la construcción de la Termoeléctrica Los Robles -en el sector de Faro Carranza, al sur de Constitución- anota un nuevo hito. A través de Resolución del pasado 8 de julio de 2009, la Dirección Ejecutiva de CONAMA respondió a los cuestionamientos planteados por la Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA) y otras organizaciones, en representación de los habitantes del sector, frente a las irregularidades presentes en la aprobación del proyecto de la multinacional Aes Gener.
Los efectos sobre la salud humana, los perjuicios que el proyecto podría provocar al medio ambiente y a la fauna de la zona y las dudas que existen sobre el proceso de cierre de esta planta de generación eléctrica a carbón, fueron algunos de los temas planteados por los abogados de FIMA en el Recurso de Reclamación presentado. La institución ambiental respondió punto a punto los cuestionamientos planteados, acogiéndolos parcialmente e integrando algunos cambios al proyecto Los Robles.
Uno de los puntos más polémicos es el proceso de cierre de Termoeléctrica Los Robles luego de sus 30 años de vida útil. En la Resolución de Calificación Ambiental con que la COREMA de la VII Región aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Los Robles, sólo se indicaba que una vez llegado el momento Aes Gener evaluaría las condiciones ambientales y comerciales para decidir que hacer con su planta. Una posición que la ciudadanía consideró inmediatamente ambigua, poco clara y muy peligrosa. Frente a ello, en la resolución dictada por la CONAMA el 8 de julio se precisó que Aes Gener deberá presentar a las autoridades, tres años antes del cierre de la planta, un plan de restauración y recuperación de las áreas impactadas por la termoeléctrica. Al respecto el presidente de FIMA, Fernando Dougnac, señaló: “es inaceptable que una planta termoeléctrica que va a afectar si o si el entorno de un lugar y con eventuales daños a la población, solo 3 años antes del cierre deban decidir y dar a conocer un plan de cierre”.
De esta forma la autoridad ambiental no entregó respuestas certeras ni soluciones concretas a las inquietudes de la ciudadanía, generando un tenso ambiente de incertidumbre respecto a lo que sucederá si el proyecto Los Robles llega a concretare. Varios de los cuestionamientos planteados a CONAMA están relacionados con el impacto ambiental y en la salud de los habitantes de las comunas de Chanco y Constitución que tendrá el funcionamiento de la termoeléctrica.
Al respecto en FIMA declaran que en el EIA de Los Robles no se menciona que población se encontrará bajo riesgo con la puesta en marcha de la planta, como se afectará la salud de esta población y cuales son las medidas de mitigación, reparación o compensación respecto al daño que se les podría provocar. En esta última resolución CONAMA identificó a algunas localidades que se verían afectadas por Los Robles, entre ellas Pellines y Chanco (ésta última no fue incluida en el proceso de participación ciudadana que por ley considera la elaboración del EIA), y aseguró que los niveles de contaminación se mantendrán bajo los niveles permitidos, evitando daños a la población, opinión que la ciudadanía no comparte.
En cuanto al tratamiento de los depósitos de cenizas (desechos producto de la generación eléctrica en base a carbón), tanto los abogados de FIMA como la ciudadanía han hecho ver en reiteradas ocasiones a la autoridad ambiental, sin obtener hasta el momento una respuesta satisfactoria, lo inconsistente de la propuesta presentada por Aes Gener: mientras se proyecta una vida útil de 30 años para la planta, la cancha de acopio de cenizas posee solamente 10, lo que se mantiene en la reciente resolución entregada por CONAMA.
– El autor es Periodista y miembro de FIMA
FIMA, Fiscalía del Medio Ambiente.
Guardia Vieja N° 408, Providencia.
Fono: 2-421 75 63 // 8-192 87 77
http://www.fima.cl/
Artículos Relacionados
Plan Colombia: El Ecuador está al borde del abismo sin fondo de la guerra
por Jaime Galarza Zavala (Ecuador)
20 años atrás 6 min lectura
En Gendarmería hay «practicas, que atentan contra la seguridad laboral de los trabajadores»
por Oscar Ulloa Oviedo (Concepción, Chile)
18 años atrás 6 min lectura
Testigo de la situacion en Libia – video censurado en youtube
por Georgina Miller Carrasco (Inglaterra)
14 años atrás 10 min lectura
El reality show de las áreas protegidas mesoamericanas
por Lilian Carol Rivas (ALAI)
18 años atrás 5 min lectura
Helicóptero dispara en Huañaco Millao en estos momentos
por Alianza Territorial Mapuche
14 años atrás 2 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».