Software Libre: herramienta para organizaciones de izquierda
por eduKa-web
16 años atrás 2 min lectura
Mucho se ha hablado del software libre como alternativa al imperio de Microsoft en el mundo de las computadoras, pero a veces pareciera que queda relegado a ser un concepto solo para entendidos y fanáticos de la tecnología.
La idea de estas líneas es bajar el concepto al usuario de a pie y motivar a las organizaciones de izquierda y de pueblos originarios que aun no lo utilizan para que lo incorporen.
El software libre básicamente es aquel que no tiene un dueño que pueda exigir regalías basadas en el derecho de propiedad. Son creaciones tecnológicas e intelectuales que están disponibles para la gente sin necesidad de desembolsar dinero a ninguna persona o transnacional. Este modelo no se acaba con dicha característica, que no es poca cosa, sino que además ofrece la posibilidad de ser abierto para que los interesados hagan aportes, ya sea a través de programadores que deseen colaborar o usuarios que deseen participar en el proyecto, y de esta manera seguir creando valor sobre el software, generando un circulo virtuoso donde la beneficiaria es la comunidad de usuarios en general.
Este modelo para la creación de valor, no solo se utiliza para el software sino que también es empleado por emprendimientos de similares características como puede ser el mismo sitio de kaosenlared.net.
Ahora bien, como puede una organización de izquierda que aun no utiliza estas herramientas aprovecharlas? Un ejemplo práctico podría ser a través de la utilización de aulas virtuales. Creando un aula virtual, se puede utilizar internet como un ámbito educativo, ya sea para formar militantes, simpatizantes o público en general, impartiendo cursos y conocimientos.
Para las agrupaciones de America Latina de izquierda o de pueblos originarios interesadas en implementar un aula virtual pueden contactarnos a eduka-web@hotmail.com y los apoyaremos en todo lo necesario con el objetivo de hacer de internet un espacio edukativo alternativo.
* Fuente: Kaos en la red
Artículos Relacionados
VI Encuentro Hemisférico de Lucha Contra los TLCs y por la Integración de los Pueblos
por Campaña Continental contra el ALCA
19 años atrás 3 min lectura
Mi petición al Pueblo de Israel: liberaros a vosotros mismos liberando a Palestina
por Desmond Tutu (Sudafrica)
11 años atrás 8 min lectura
Fundación Constituyente XXI y Asamblea Constituyente
por Esteban Silva (Chile)
11 años atrás 1 min lectura
La Protesta del 11 de marzo va: ¡Más Dirigentes Populares la apoyan!
por Organizaciones Populares (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
2 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”