A propósito de un homenaje que se me hizo en La Moneda, con ocasión de mi nonagésimo segundo aniversario, desarrollé estos conceptos:
Considero que los servidores públicos son lo verdaderamente imprescindible… es claro, los que cumplen bien su función.
Los servidores públicos en una nación son todos los funcionarios del Estado, desde el Presidente (o la Presidenta), Ministros, Parlamentarios y Jueces hasta el Maestro de una Escuela o el portero de un Consultorio. O sea, todos los nombrados, directa o indirectamente por los ciudadanos para el servicio del bien común.
Hay un círculo más amplio, que llamaríamos servidores civiles, que son todos los que pertenecen a la comunidad nacional y que gozan de sus beneficios. Por esto mismo deben retribuir a la comunidad sirviéndola. Aquí están las dueñas de casa, los obreros, los profesionales etc.. Todos pertenecemos a una comunidad humana, aún un Robinson Crusoe ha nacido en ella.
Cada ciudadano es un individuo que tiene que sustentar su vida, y tal vez una familia, y puede tener otros objetivos válidos. Pero recibe mucho por vivir en sociedad (educación, cultura, medios de subsistencia)) y debe retribuir y colaborar.
El sociólogo Jacques Rousseau habla de un virtual contrato social que hacemos todos para que juntos podamos crear condiciones favorables a la vida. Estas constituirían el bien común. Nuestra motivación sería, pues, cumplir con ese virtual contrato.
Pero frente al enfoque individualista de Rousseau está el comunitario de Aristóteles y Santo Tomás. Somos parte del todo y hemos de contribuir como partes al bien del todo. Lo pide la justicia social y la caridad social. Aquí el bien común es el bien de todos.
Los servidores públicos en cambio tienen un contrato, no virtual sino real, que los obliga a servir. Pero aquí lo indicado es desarrollar una verdadera mística del servicio fundada en la justicia y el amor.
Pasemos ahora de una clarificación conceptual a la apreciación de nuestra realidad chilena.
1.- El desprestigio de la política encierra, sin duda, una cierta proporción de simple egoísmo, comodidad, falta de disposición a servir.
Se da entre nosotros una tendencia al servicio, que considero “a natura”. Pero, más fuerte se advierte en la mujer que en el hombre en algunos servicios como la educación y el cuidado de la salud. Pero esta tendencia positiva y sana tiene que luchar contra un individualismo alentado por una cultura hedonista y codiciosa de dinero. Los medios de comunicación fomentan estas tendencias.
Veamos cuánta falta nos hace, aquí en Chile, esta mística del servicio. Esta mística debe llevar a un cumplimiento responsable de la tarea, poniendo en él el interés y el corazón. Daré algunos indicios de nuestro déficit.
2.- La falta de interés de nuestros jóvenes por entrar en el servicio público, y los que entran lo hacen mayormente por el sueldo. Esto ha sucedido, por ejemplo, en el magisterio y los resultados han sido trágicos.
3.- Hay, con todo, jóvenes idealistas que se enrolan, por ejemplo, en los voluntariados como “Un techo para Chile”. Pero me he encontrado con algunos de ellos muy desilusionados de su trabajo en algunos Ministerios por encontrarse en un ambiente de flojera, aprovechamiento: gente que vegeta.
4.- La corrupción es el síntoma extremo de la búsqueda del interés propio con perjuicio del común.
5.- Congresales que suben sus sueldos. Profesionales que trabajan en empresas del Estado con sueldos exorbitantes. Médicos que no honran su profesión de servicio, anteponiendo excesivas ganancias en la atención particular al servicio en consultorios o en las regiones.
Se requiere, a mi juicio, una verdadera reforma estatal de todas las instituciones públicas, no solamente institucional sino de personal, que elimine el cuoteo, el partidismo preponderante, los sueldos tan dispares (tanto el sueldo muy alto como el muy bajo son negativos) y que instale el control y la responsabilidad efectivos.
Se requiere una reforma constitucional, el Bien Común requiere equidad y después de 30 años de vigencia de la Constitución, Chile es el país más inequitativo. Es una crisis de nuestra democracia.
Hay que hacer un gran esfuerzo de educación cívica para contrarrestar el individualismo y materialismo reinantes, y crear un sentido prevalente de servicio público y cívico, una valoración del Bien Común.
Antes de terminar diré que en vista del futuro, de esta adveniente globalización mundial, hemos de ampliar nuestra visión de servicio al Bien Común. El Bien Común nacional ha de irse integrando en el Bien Común mundial. Chile entero debe sentirse parte del mundo, y toda parte ha de ponerse al servicio del todo. Debe estar dispuesta a sacrificar su bien parcial al bien del todo. Chile ha de poder superar sus nacionalismos, que miran al pasado, y asumir un universalismo que lo integrará a la construcción de un mundo de justicia, equidad y paz.
La Nación, Julio de 2009
* Fuente: Reflexión y Liberación
Artículos Relacionados
UPyD cree que la aceptación del nuevo embajador de Marruecos es «una burla al pueblo saharaui»
por UPyD
14 años atrás 2 min lectura
El silencio: ¿una estrategia exitosa o carencia de ideas?
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Educación: ¿Cómo se llegó a esto?
por Olimpia Riveros Ravelo (Chile)
15 años atrás 10 min lectura
El mayor problema humano es el agotamiento de los recursos naturales
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.