El lobby conservador para desacreditar a Insulza
por Hugo Guzmán G. (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Legisladores estadounidenses, medios de prensa de derecha y personeros conservadores están molestos por el rol del ex canciller chileno en el levantamiento del veto a Cuba y la defensa del Presidente hondureño.
Sectores conservadores de la región están realizando un intenso lobby para cuestionar las políticas implementadas por José Miguel Insulza al frente de la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA) y eventualmente evitar que sea reelegido en ese cargo.
A la propuesta de un grupo de legisladores demócratas y republicanos para que Estados Unidos deje de entregar su aporte financiero a la OEA por el papel de Insulza, ahora se han sumado medios de prensa y personeros conservadores en la línea de cuestionar lo obrado por el ex canciller chileno al frente del organismo hemisférico.
Se sabe que a esos sectores políticos les ha molestado el rol jugado por el secretario general en el levantamiento del veto a Cuba que hizo la OEA y en la defensa cerrada del Presidente de Honduras, Manuel Zelaya, cuestionando explícitamente el golpe de Estado dado por militares y autoridades legislativas y judiciales de ese país centroamericano.
Un sector del Partido Demócrata estadounidense, liderado entre otros por el legislador Robert Menéndez, realiza lobby en el Departamento de Estado, el Congreso y medios de prensa para cuestionar las políticas de Insulza.
De ese ámbito del PD provino la versión publicada por el diario El Mercurio de que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, le habría dicho a la Presidenta Michelle Bachelet, que Estados Unidos no aprobaría la reelección del chileno. (NdR.:vea el artículo Hillary a Bachelet: Estados Unidos no apoya reelección de Insulza en la OEA)
La Mandataria, el canciller chileno, Mariano Fernández, y el propio Insulza desmintieron "absolutamente" la versión, a pesar de lo cual fue publicada en una veintena de diarios de la región que tienen la misma línea editorial del periódico chileno que, en tanto, reprodujo opiniones cuestionadoras de conocidos articulistas de medios estadounidenses que tienen una mirada crítica a la labor del ex canciller chileno.
Discipulo de Chávez
En este contexto, Roger Noriega, ex funcionario estadounidense y conocido por sus posturas conservadoras en América Latina, y que mantiene contactos con administraciones del hemisferio, acusó la "defensa inflexible de Insulza a Zelaya y su letargo donde los derechos políticos están siendo pisoteados en media docena de países".
Su referencia tácita es a que el secretario general de la OEA no cuestiona la situación política en Venezuela, Cuba y Nicaragua, gobernada por antiguos adversarios de Noriega.
En tanto, Juan Carlos Hidalgo, del Cato Institute, ligado a partidos conservadores, dijo que "Insulza ha sido un discípulo fiel de (Hugo) Chávez en el caso de Honduras".
Y Jaime Daremblum, del Hudson Institute, calificó de "conducción errática" la del chileno y que tendría "una agenda ideologizada" a partir de su papel en el caso cubano y hondureño.
Los conceptos contrarios al secretario general de la OEA estarían anidando en fuerzas políticas de Honduras, México, Colombia, Panamá e incluso Chile, pese a que en fuentes diplomáticas se suele insistir en que Insulza contaría con los votos necesarios para quedarse otro período al frente del organismo hemisférico.
Posiciones cuestionadas
José Miguel Insulza descartó ayer que la OEA tenga un doble estándar. Indicó que así como se abrió la posibilidad de que Cuba se reintegre, se espera que Honduras también pueda retornar, pero en ambos casos se debe cumplir con una serie de requisitos. Consultado por Venezuela, dijo que “es más complicado porque la carta democrática no define exactamente lo que significa graves violaciones del orden institucional. No estoy seguro que podamos actuar en casos relacionados con poderes locales”.
Miércoles 15 de julio de 2009
* Fuente: La Nación
Artículos Relacionados
Escolares pesimistas sobre arreglo con el gobierno
por Crónica Digital (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
«Brigadas internacionales» españolas se unen a los rebeldes en el este de Ucrania
por Luis Giménez San Miguel (Madrid, España)
11 años atrás 4 min lectura
Juez Juan Guzman Tapia en audiencia de Tribunal de Collipulli y la comunidad mapuche de Temucuicui
por Diversas Fuentes
18 años atrás 2 min lectura
Aysén: Dirigentes apaciguan movimiento a la espera de reunión del martes
por radio.uchile.cl
14 años atrás 2 min lectura
Huelga de Hambre Mapuche: ¡se cumplen 70 días!
por El Gong (Temuco, Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Honduras: Estado de Sitio para frenar resistencia popular
por Minga Informativa de Movimientos Sociales
16 años atrás 3 min lectura
Miguel Angel Toledo, excapitán de carabineros que denunció a los Altos mandos de la institución fue encontrado muerto en su domicilio
por Piensa Prensa
2 horas atrás
22 de noviembre de 2025
El ex funcionario se hizo conocido por sus denuncias hacia la institución, abordando presuntas irregularidades internas, situaciones administrativas y cuestionamientos a mandos superiores, lo que generó amplia atención y debate público.
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
1 día atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
2 días atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.