Por qué los comunistas no debemos votar por la Concertación ni menos por Frei Ruiz-Tagle
por Jorge G. Péfaur (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Cuando a los comunistas se nos quería excluir no solamente de la política sino de la faz de Chile por los asesinos de la dictadura pinochetista, cuando por millares caían nuestros compañeros víctimas de la más feroz represión, había una persona que no le conmovía el genocidio que está viviendo nuestro pueblo.
Decenas de campos de concentración, detenidos desaparecidos, fusilados sin juicio, “ley de fuga”, robo de propiedades de organizaciones populares y sindicatos, cierre de medios de prensa y sus periodistas asesinados o presos, no eran suficiente para esta persona, quien acudió a entregar su aporte económico a la dictadura, como lo consigna la prensa de esa época –La Tercera del 26 de noviembre de 1973-.
Posteriormente ya como Presidente de Chile, jamás este personaje recibió a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, y fue el más entusiasta defensor del regreso a Chile del Dictador Pinochet -detenido en Londres-, sabiendo que aquí jamás sería condenado. Este es el historial de Don Eduardo Frei Ruiz -Tagle.
Hoy la Dirección de nuestro Partido nos llama a votar por la Concertación y este llamado lleva implícito votar por Frei en primera o segunda vuelta y ya se habla de una nueva mayoría para Chile. Pero el término de la exclusión es una falacia, un espejismo, se le da en los hechos término a una alternativa de izquierda, para transformarnos en furgón de cola de la Concertación , y si sumamos a esto la presión del miedo que se inculca a que pueda ganar la derecha , el círculo se cierra y entonces podríamos decir que “cuando se gana con la Concertación , es la Concertación la que gana”.
Basta ya, del chantaje que significa tratar de hacernos sentir culpables de que pueda ganar la derecha , si no concurrimos con nuestros votos a apoyar a los candidatos de la Concertación.
Si alguien va a ser culpable que Piñera llegue al gobierno, serán los dirigentes de la izquierda del Juntos Podemos Más y en particular los del PC por no haber tenido la capacidad política e intelectual de generar un proceso estratégico que culminara con la creación de una gran fuerza de izquierda que se levante como alternativa y dique de contención y sea capaz de enfrentar tanto a la Derecha y a la Concertación genuinos representantes de las políticas neoliberales que tanto daño han hecho a nuestro pueblo.
Basta ya, que por una mal entendida “lealtad” a la dirección tengamos que apoyar la decisión que ellos tomen. Nuestra lealtad debe ser con nuestros principios, con el Partido que somos todos, con nuestra historia.
Con nuestros compañeros y compañeras, detenidos desaparecidos, fusilados, con Víctor Jara, con Pablo Neruda, con Salvador Allende.
Como vamos a marchar el próximo 11 de septiembre al memorial de los detenidos desaparecidos, a la tumba de Salvador Allende, como podremos ir a calle Conferencia a rendirle homenaje a Víctor Diaz , a Uldarico Donaire, Jaime Donato, Jorge Muñoz y demás compañeros, con qué cara vamos a decirles que votamos por la Concertación y Frei porque teníamos miedo que ganara la derecha, decirles que entramos a la urna secreta con la mano temblorosa a marcarle el voto a estos personajes, para que no ganara Piñera.
Con qué cara decírselo a ellos, que no les tembló la mano para enfrentar a la dictadura, como decírselo a Allende que se inmoló con mano firme en defensa de la Constitución y la democracia.
Nosotros los comunistas no somos una montonera ni una agrupación de pusilánimes, que a todo lo que nos indiquen tengamos que decir que sí. Debemos por una vez en la vida decidir con cabeza propia, de pie, con dignidad, con la razón de la ética y la moral revolucionaria, que son junto a nuestros principios la supremacía que tenemos ante nuestros enemigos políticos, jamás de rodillas.
El día de la elección entraré a la cámara secreta teniendo presente en la memoria a Recabarren, que enfrentó a las oligarquías salitreras, a Elías Lafertte relegado por la dictadura de Ibañez , a Rodrigo De Negri, a Matías Catrileo, a Rodrigo Cisternas, y a todos nuestros compañeros víctimas de la dictadura de Pinochet y con mano firme NO votaré ni por la Concertación , ni menos por Eduardo Frei Ruiz Tagle.
– Contacto con el autor Jorge G. Péfaur
* Fuente. El Clarín
Artículos Relacionados
Los mapuches y el neorracismo marxista
por Víctor Farías (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Hamás responde: ¿Nos devolverán a Saladino?
por Yamin Zakaria (AxisofLogic)
19 años atrás 9 min lectura
López Obrador reitera que aunque le llamen “tibio” no caerá en “la trampa de la violencia”
por Pedro Echeverría V. (México)
11 años atrás 5 min lectura
Berlin: Discutible gestión de la memoria
por Jaime Riera (desde Italia)
19 años atrás 4 min lectura
Franck Gaudichaud: “Latineoamérica sigue siendo el epicentro del altermundialismo”
por Àlex Romaguera / La Directa
13 años atrás 12 min lectura
Tohá, candidata del empresariado para reconstruir la Concertación
por El Porteño (Valparaíso, Chile)
48 mins atrás
17 de marzo de 2025
La renuncia de Carolina Tohá a su condición de Ministro del Interior da inicio formalmente a su candidatura presidencial. Sin embargo —como lo demostró la funa de la que fue objeto ayer en el centro de Santiago— a pesar de contar con el apoyo del empresariado, la Derecha y los medios de comunicación del régimen, ella es una candidata repudiada por el pueblo.
Muere el latifundista de ultraderecha Alan Leslie Cooper, implicado en el asesinato del General Schneider
por Medios Nacionales
1 hora atrás
17 de enero de 2025
Cuestionando su valentía, hay que decir que Cooper se mantuvo prófugo de la justicia y fue escondido por Fernando Karadima tras ser condenado como cómplice del secuestro y asesinato del ex Comandante en Jefe del Ejército René Schneider Chereau en 1970.
Luis Portillo presenta su libro: En defensa de la causa saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
6 días atrás
11 de marzo de 2025
El vínculo del autor con la causa saharaui se remonta a la década de 1960, cuando vivió en el entonces Sáhara Español, en El Aaiún y Villa Cisneros (actual Dajla). Allí compartió experiencias y forjó lazos de amistad con los saharauis, una relación que se ha mantenido a lo largo de los años. En el invierno de 2007-2008 visitó los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), donde fue testigo de la dignidad y determinación del pueblo saharaui.
Apoyamos a la familia de Julia Chuñil ante filtración de Fiscalía y presión mediática
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 semanas atrás
06 de marzo de 2025
La prensa y el Estado (el presidente Gabriel Boric y el delegado presidencial Jorge Alvial) tienen acceso a la carpeta investigativa, pero el secreto continúa para la familia y abogados de Julia Chuñil Catricura.