Víctor Jara y García Lorca
por Matías Ignacio Cordero Arce (España)
16 años atrás 1 min lectura
En Chile se acaban de exhumar los restos de Víctor Jara como parte de la investigación que busca juzgar, si bien tardíamente, a los torturadores y asesinos del músico. En España las autoridades competentes -habría que decir incompetentes- han dado un lamentable espectáculo al pasarse unas a otras la patata caliente de García Lorca sin querer hacerse cargo de una muerte igual de vil que la del chileno.
Esto da que pensar. Ambos fueron genios, ambos murieron a manos de un fascismo sin talento más que para la muerte, y respecto de ambos reclama la historia que se haga justicia. La diferencia es que en Chile este reclamo parece que está siendo atendido.
¿Qué hacer para responder al reclamo relativo al poeta granadino? Pues bien, así como fue un juez español quien dio el puntapié inicial para el juicio al que fue sometido Pinochet en Chile, y vistas, en primer lugar, la patata caliente de García Lorca y del franquismo en su conjunto que los jueces españoles son incapaces de asir, y, en segundo, la vanagloria con que esos mismos jueces ondean el principio de jurisdicción universal, propongo a cualquier juez chileno de buena voluntad que abra una causa contra todos los que resulten responsables por las matanzas del franquismo, incluida la de Lorca.
El comienzo en Chile no será sencillo pero si el caso logra cruzar los Andes, ya verá lo contentos que nos pondremos todos.
07/06/2009
* Fuente: Diario El País
NdR: Agradecemos las fotos a nuestros amigos de Diario del Aire
Artículos Relacionados
Acogen querella por asociación ilícita contra Sciaraffia y Dubost en caso «muebles y computadores»
por Medios (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Líderes de la CONFECH impactados tras visitar zonas de conflicto en Wallmapu
por AZKINTUWE (Temuco, Wallmapu, Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Carabinero que denuncia torturas: asilado político en Inglaterra en el año 2002
por Pedro Cayuqueo (Azkintuwe)
19 años atrás 9 min lectura
Católicos críticos mostrarán “el otro catolicismo alemán” en la visita papal
por Religión Digital
14 años atrás 3 min lectura
Timonel RN: Día del Detenido Desaparecido es «arqueología política»
por lanacion.cl y cooperativa.cl
18 años atrás 2 min lectura
Militares en retiro votaron por Lavín, pero no le creen a Piñera
por Cooperativa.cl
20 años atrás 1 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
6 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”