Ha muerto el Compañero Vicente García Pincheira, socialistas de izquierda, socialista como Allende
por Eduardo Gutiérrez G. (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
A la edad de 73 años murió Vicente, dirigente sindical del carbón, integrante de la Comisión Política clandestina de Julio-Agosto de 1975 que reemplazó a la Dirección de Ezequiel Ponce, Carlos Lorca y Ricardo Lagos, todos compañeros de la máxima estructura socialista detenida, torturada y luego hecha desparecer por los esbirros de la dictadura, crímenes que aún se mantienen en la impunidad. Posteriormente fue integrante de comités centrales y departamentos nacionales sindicales socialistas en la época de la denominada transición a la democracia.
Conocí a Vicente luego del retorno del exilio en México a mediados de la década del 80. Nos reunimos en el centro de Santiago. Yo lo conocía solo de nombre ya que me había tocado, en los primeros meses de 1976, la casualidad y también el honor de ser parte de la Dirección de recambio y de continuidad, luego de las detenciones de casi el 90% de esa Dirección, de la cual Vicente formaba parte. Sabía de las condiciones en que había sido detenido, torturado y luego expulsado al exilio. Sabía que me encontraba con el padre de un joven socialista, hijo homónimo de Vicente García, a quien por esas vicisitudes de la lucha clandestina conocí a mediados de 1976 cuando ofició de enlace en la primera reunión entre las comisiones políticas del PC y del PS. El Partido Comunista venía recién saliendo de la más feroz represión en contra de su máxima dirección. La casi totalidad de su Comisión Política -entre ellos Víctor Díaz- había sido apresada y también estaba detenida desaparecida.
Representaba unos veinte cinco años y se mostraba diligente y solícito. Sin lugar a dudas sabía la responsabilidad que caía sobre sus hombres y de la estructura donde él funcionaba organizando esa primera reunión de “sobrevivientes” y perseguidos. No supe el nombre del compañero del PC con el cual converse en esa ocasión, sólo nos enteramos que luego de reorganizar a la máxima estructura de su dirección con estrictas normas de seguridad, fue sacado del país.
Los dos Vicente se cruzaban así en mi azarosa vida militante con casi diez años de diferencia.
Vicente García Pincheira tenía un hablar histriónico, las frases que salían de sus labios eran moduladas y poseían una particular fuerza quizás el resultado de sus años como dirigente sindical. Luego me percate que también tenían mucho de rabia contenida. Legítima no solo por el drama de un hijo detenido desaparecido sino por el particular desarrollo de la lucha política y sobre todo del rol del socialismo. Militante desde muy joven Vicente poseía esa amalgama que unía convicción teórica y voluntad obrera. En esa ocasión quería saber los antecedentes que poseíamos sobre la detención de su hijo. Le hable todo lo que sabíamos. El tema además que había tocado directamente. Como consecuencia de la detención de Vicente hijo y de toda la estructura de comunicaciones clandestina donde él trabajaba, la DINA intuyó un nexo generacional conmigo y desató una persecución que concluyó con mi madre detenida y desaparecida por espacio de una semana.
Paso el tiempo. Nos volvimos a encontrar en posiciones críticas a la dirección del PS después del año 90. El debatía junto a Mario Palestra irse del PS (de hecho Mario sería pre candidato presidencial del Movimiento de Izquierda democrático Allendista, MIDA, en 1993 y yo era el otro pre candidato socialista del MIDA. La última vez que converse con él fue hace cerca de dos años. Lo visite en su casa, mantenía su lucidez política, pero había acentuado sus rasgos críticos. Buscaba afanosamente una respuesta a tanta ambigüedad y traición a los postulados históricos del socialismo chileno.
Vicente García fue un militante y dirigente crítico, inconformista, apegado a su clase, valiente como ninguno, honesto a toda prueba y consecuente con las ideas que los padres del socialismo le legaron, quizás por eso es que no me extrañó que no se hubiese presentado ningún miembro de la Mesa Directiva del PS en el camposanto y el único integrante formal del Comité Central haya sido el suscrito.
Creo que a él le hubiese gustado escuchar el grito de: “Vicente García, Hasta la Victoria Siempre”
Mayo de 2009
– Enviado a piensaChile por nuestra amiga Jenny Altamira
Artículos Relacionados
El Banco del ogro filantrópico abusa de sus clientes
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Homenaje a 18 años de la partida de Don Clotario Blest Riffo
por Manuel Ahumada Lillo (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Príncipes y mercaderes de la biodiversidad
por Silvia Ribeiro (México)
16 años atrás 5 min lectura
Las contradicciones entre la política de Obama y la ética
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
13 años atrás 5 min lectura
La nueva convención sobre desaparición forzada de personas
por Alejandro Teitelbaum (PCS)
15 años atrás 10 min lectura
A ver, a ver, ¿quién lleva la batuta?
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Colombia: Acciones intimidatorias graves contra Francia Márquez
por Oficina de Prensa
4 segundos atrás
Ayer, mientras Francia Márquez, candidata a Vicepresidenta del Pacto Histórico, desde un edificio cercano al lugar en el que se desarrollaba este evento, le apuntaron hacia su cuerpo con un láser de manera permanente. Francia Márquez y Gustavo Petro encabezan las encuestas a ocho días de las elecciones presidenciales en Colombia.
¿Qué tiene que ver la guerra en Ucrania con la redacción de la Nueva Constitución en Chile?
por Angel Nuñez (piensaChile)
19 horas atrás
«Recuerdo muy bien la decisión del Corte Internacional de Justicia en la que se decía que el territorio de un estado, en el ejercicio de su derecho a la autodeterminación, no tiene que pedir permiso a las autoridades centrales del país para declarar su soberanía.»
Militares en territorio mapuche: el gobierno no entiende nada, o la nueva Pacificación de la Araucanía
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
3 días atrás
Porque, si la ministra, es decir el gobierno del presidente Gabriel Boric, no desea enfrentamientos ni menos aún la muerte de un comunero mapuche ¿Para que envía al ejército y a la Armada al Wallmapu?
Plurinacionalidad para todxs en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 días atrás
Si uno tuviera que decir uno de los puntos centrales y más controversiales de la discusión constituyente que se está dando en Chile, materializado en las normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, sin lugar a dudas tendría que mencionar la presencia del Estado Plurinacional en el borrador recién terminado de la nueva carta fundamental.