Vicente Romano hace una reseña (1) del libro ‘Tiempo de la ira’ de Jutta Ditfurth.
Presenta a la autora como una destacada política alemana, consecuente con el humanismo marxista y el ecologismo, que enfrenta con un ensayo polémico a los “izquierdistas” de su país.
Ditfurth, dice Romano, sostiene que es un craso error la afirmación de que el capitalismo se puede reformar y convertir en una formación social más humana; que los “izquierdistas” la hacen por temor a perder las comodidades en que se asientan; que hablan de ‘desviaciones’, ‘avaricia’, ‘capitalismo depredador’, para eludir la esencia del sistema.
El análisis de la autora apunta a lo estructural. El capitalismo no puede existir sin lucro ni explotación. Su objetivo inmanente es someter, explotar, depredar al máximo la fuerza de trabajo humana y los recursos naturales.
Como consecuencia intrínseca el capitalismo (incluidos sus momentos normales) es una catástrofe para millones de millones de personas y el medio ambiente.
La escritora advierte hoy amenazas de más guerras y la tendencia de las democracias burguesas al autoritarismo y el neofascismo; pero que el capitalismo no se derrumbará.
Para ella la única vía de liberación del capitalismo son las revoluciones, las luchas de los sectores oprimidos. El estado no puede salvarlos porque es capitalista.
Dos observaciones al trabajo.
-Hablar de “izquierda” para referirse a políticos pro capitalistas facilita su plan de confundir. Es más claro llamarlos derecha o derecha izquierdista.
-Ditfurth, quizás refiriéndose sólo al corto o mediano plazo, afirma que el capitalismo no se derrumbará. En realidad si se mira más lejos en el tiempo se descubre que la forzosa libertad de los empresarios para extraer recursos de la naturaleza será imposible en algún momento. Que colapsado el capitalismo se formará una nueva civilización.
Valen como complemento las palabras del economista crítico de la Universidad Complutense de Madrid Ángel Martínez González-Tablas (2): “La pregunta es: ¿la historia se acaba con el capitalismo? No. No hay nadie que tenga algo de cultura para saber que el capitalismo es un producto histórico que nace en un momento y que podemos asegurar con total convicción que va a morir. El capitalismo está en crisis, no sólo económica, sino como sistema. ¿Quiere eso decir que automáticamente va a emerger uno nuevo? No, si no nos dotamos de los elementos necesarios para que exista un desarrollo alternativo, y éste hay que forjarlo socialmente, no sólo desde la teoría. Hay que saber qué debe inspirarlo, hay que crear la lógica de funcionamiento económico que permita reproducir, distribuir, intercambiar, consumir… con unos criterios distintos, subordinados a la reproducción de los ecosistemas, y hace falta una base social para eso. Aunque nos juntásemos los economistas críticos a desarrollar una teoría, si no hay una base social que lo sustente no podrá ser…”
Es importante concordar con Jutta Ditfurth en que no se puede reformar el capitalismo y que sin lucha la explotación del hombre continuará. Incluso en el poscapitalismo.
Notas:
1 Ver en El capitalismo no es planificable
2 Ver en "Haberles dejado la crítica a los neoliberales ha sido un error"
Contacto con el autor: romulo.pardo@gmail.com
Blog del autor: Mal Publicados
Artículos Relacionados
Privatizaciones: Náuseas de resaca
por Nibaldo Mosciatti (Chile)
20 años atrás 3 min lectura
La Traición de Libby, el Jefe de Gabinete
por Amado de Mérici (Chile)
18 años atrás 5 min lectura
Paraguay: El pueblo tiene derecho a conocer todas las propuestas electorales
por Partidos de los Trabajadores (Paraguay)
17 años atrás 5 min lectura
Los ecuatorianos ratifican proceso de cambios
por Eduardo Andrade Bone
16 años atrás 7 min lectura
Yo soñé con aviones, que nublaban el día…
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
Lunes 17 de febrero se realiza acto poético-cultural ¿Dónde está Julia Chuñil?
por Aquiles Córdova (Chile)
2 horas atrás
16 de febrero de 2025
El próximo lunes 17 de febrero se cumplen 101 días que Julia Chuñil Catricura, de 72 años de edad, se encuentra desaparecida.
Palestina-Israel: Los rehenes invisibles
por Wolf Wetzel (Alemania)
3 horas atrás
16 de febrero de 2025
¿Por qué el gabinete de guerra de Netanyahu sigue negándose categóricamente a que este «7 de octubre» sea investigado de forma independiente por expertos internacionales?
Lunes 17 de febrero se realiza acto poético-cultural ¿Dónde está Julia Chuñil?
por Aquiles Córdova (Chile)
2 horas atrás
16 de febrero de 2025
El próximo lunes 17 de febrero se cumplen 101 días que Julia Chuñil Catricura, de 72 años de edad, se encuentra desaparecida.
Palestina-Israel: Los rehenes invisibles
por Wolf Wetzel (Alemania)
3 horas atrás
16 de febrero de 2025
¿Por qué el gabinete de guerra de Netanyahu sigue negándose categóricamente a que este «7 de octubre» sea investigado de forma independiente por expertos internacionales?