Vicente Romano hace una reseña (1) del libro ‘Tiempo de la ira’ de Jutta Ditfurth.
Presenta a la autora como una destacada política alemana, consecuente con el humanismo marxista y el ecologismo, que enfrenta con un ensayo polémico a los “izquierdistas” de su país.
Ditfurth, dice Romano, sostiene que es un craso error la afirmación de que el capitalismo se puede reformar y convertir en una formación social más humana; que los “izquierdistas” la hacen por temor a perder las comodidades en que se asientan; que hablan de ‘desviaciones’, ‘avaricia’, ‘capitalismo depredador’, para eludir la esencia del sistema.
El análisis de la autora apunta a lo estructural. El capitalismo no puede existir sin lucro ni explotación. Su objetivo inmanente es someter, explotar, depredar al máximo la fuerza de trabajo humana y los recursos naturales.
Como consecuencia intrínseca el capitalismo (incluidos sus momentos normales) es una catástrofe para millones de millones de personas y el medio ambiente.
La escritora advierte hoy amenazas de más guerras y la tendencia de las democracias burguesas al autoritarismo y el neofascismo; pero que el capitalismo no se derrumbará.
Para ella la única vía de liberación del capitalismo son las revoluciones, las luchas de los sectores oprimidos. El estado no puede salvarlos porque es capitalista.
Dos observaciones al trabajo.
-Hablar de “izquierda” para referirse a políticos pro capitalistas facilita su plan de confundir. Es más claro llamarlos derecha o derecha izquierdista.
-Ditfurth, quizás refiriéndose sólo al corto o mediano plazo, afirma que el capitalismo no se derrumbará. En realidad si se mira más lejos en el tiempo se descubre que la forzosa libertad de los empresarios para extraer recursos de la naturaleza será imposible en algún momento. Que colapsado el capitalismo se formará una nueva civilización.
Valen como complemento las palabras del economista crítico de la Universidad Complutense de Madrid Ángel Martínez González-Tablas (2): “La pregunta es: ¿la historia se acaba con el capitalismo? No. No hay nadie que tenga algo de cultura para saber que el capitalismo es un producto histórico que nace en un momento y que podemos asegurar con total convicción que va a morir. El capitalismo está en crisis, no sólo económica, sino como sistema. ¿Quiere eso decir que automáticamente va a emerger uno nuevo? No, si no nos dotamos de los elementos necesarios para que exista un desarrollo alternativo, y éste hay que forjarlo socialmente, no sólo desde la teoría. Hay que saber qué debe inspirarlo, hay que crear la lógica de funcionamiento económico que permita reproducir, distribuir, intercambiar, consumir… con unos criterios distintos, subordinados a la reproducción de los ecosistemas, y hace falta una base social para eso. Aunque nos juntásemos los economistas críticos a desarrollar una teoría, si no hay una base social que lo sustente no podrá ser…”
Es importante concordar con Jutta Ditfurth en que no se puede reformar el capitalismo y que sin lucha la explotación del hombre continuará. Incluso en el poscapitalismo.
Notas:
1 Ver en El capitalismo no es planificable
2 Ver en "Haberles dejado la crítica a los neoliberales ha sido un error"
Contacto con el autor: romulo.pardo@gmail.com
Blog del autor: Mal Publicados
Artículos Relacionados
¿Inentendible? No se preocupe señor ministro, yo le explico
por Benjamín Leiva (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
Allende: «Este es un gobierno socialista, mierda, y no entregamos a ningún compañero»
por Tribuna Popular
14 años atrás 4 min lectura
Mito y realidad de la modernización
por Hermes H. Benítez (Canadá)
17 años atrás 6 min lectura
Informe sobre ejecutados y desaparecidos entre 1973 y 1990, pertenecientes a la Nación Mapuche
por Hernan Curiñir Lincoqueo (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Historia de un humorista que se transformó en propagandista político usando medios que la ley condena
por Mario Céspedes (Francia)
11 años atrás 6 min lectura
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana