Los cambios en el retail chileno
por Edmundo Cavalli (desde Lima, Perú)
16 años atrás 5 min lectura
Imaginemos que estamos haciendo un”post grado” en retail en alguna universidad europea. Por ejemplo, en Francia.
Como Ud. viene de Chile, el instructor le pide que haga un cuadro actual del retail chileno (muy austero) – a los franceses les encanta la austeridad – y muy imaginativo de las estrategias futuras, teniendo como parámetros las cadenas de capitales chilenos y la influencia de Wal Mart en el contexto.
Aclaración: – los franceses detestan las estrategias de los retailers norteamericanos – especialmente Wal Mart.
El precio “bajo todos los días” de Wal Mart, no tiene lugar con el modelo de “up and down” de Carrefour, Casino o de los demás retailers franceses.
El retail chileno adopta el modelo francés.
Quizás sin darse cuenta.
Wal Mart será el único que haga valer la estrategia de “precios bajos todos los días”
Ud. no sabe que hacer, pero, basado en lo que el instructor ha dado en clase prepara su “disertación”- así se llama en Francia a una clase de “post grado” – con unas definiciones cartesianas – a los franceses les encanta Descartes – que dicen así:
1. ¿Cómo se define el costo Retail?
“Es el costo de intervención de los retailers en la industria”. Bien, exclama el instructor, pero – a los franceses les encanta los peros – ¿cómo tú lo explicas a los demás compañeros?
Ud. duda, pero… define…
“Costo retail es el valor agregado o contribución de los retailers (o canales) hacia el producto industrial y su marca., y agrega; los espacios de exhibición son propiedad del retail por lo que la competencia no será entre productos industriales sino entre costos del retail de diferentes cadenas”.
Presa de la excitación exclama:
“La competencial será entre los costos del retail y no sobre productos”.
Y aquí se empieza a debatir una cuestión quijotesca…y por lo tanto sin resolución definitiva.
2. ¿Cuál es la contribución del retail a los productos?
Y Ud. define…
“Es el facilismo del contacto con el consumidor”.
Bien, exclama el instructor, pero – a los franceses les encanta los peros – ¿cómo tú lo explicas a los demás compañeros?
Ud. responde. (empiezas a estar cansado de rendir examen): “Los retailers tiene el contacto nominativo con el consumidor a través de ofrecer muchos más beneficios para él, especialmente en el precio”.
Nota del autor. Recuerde que estamos es una etapa de crisis.
3. ¿Que está haciendo Wal Mart para justificar el “facilismo” del contacto con el consumidor chileno?
3.1. Anula las oficinas de compras de D&S en China y consolida las compras con Wal Mart global. A mayor escala, precios más bajos. Es así. Sin dudas.
3.2. Cencosud no es el target de Wal Mart. Si lo es SMU. Southern Cross no tiene la masa crítica para competir.
3.3. Wal Mart no compite. Los demás retailers compiten con ella en el costo retail.
3.4. Los “saldos del mercado norteamericano” vendrán a Chile amparados por el TLC.
En épocas de crisis es una garantía de venta. Trading en lugar de trade.
3.4.¿Producto del Asia o productos norteamericanos.? ¿ …?
Los proveedores chilenos deberán estar atentos para competir con “precios bajos DE ASIA todos los días”
3.5. Wal Mart entrará en una “cartelizacion” no buscada de precios del retail o ¿seguirá la tendencia chilena de marcar los productos con un 80% y luego usar el “ up and down” para hacer rebajas de “ofertas inigualables”?.
No es la política de Wal Mart en todo el planeta. ¿Porqué Chile debería ser la excepción?
3.6. El margen y el costo retail están ligados por otros costos que no son inherentes al producto.
Aquí aparece nuevamente el instructor francés ¿cómo tú lo explicas a los demás compañeros?
Ud. duda, (cartesianamente), pero responde.
“Logística, tecnología de la información de proveedores, radio frecuencia, trazabilidad de proveedores y de consumidores, tecnología de la comunicación con consumidores”.
Pasó el examen. Seguimos adelante.
3.7. Pregunta del millón. ¿Quién quiere ser millonario?
Con las ventajas implícitas de ser el más grande retail del planeta que sentido tiene acordar con otros retailers chilenos por precios.
Tendrán que competir con él en el precio más bajo todos los días.
3.8. Nota del autor: las empresas trasnacionales que operan en Chile ya no negociarán con Wal Mart en Chile. Lo harán en Bentonville (EE.UU.), la sede de Wal Mart global.
Los CEO’s de las empresas trasnacionales tiene más miedo de cometer un error con Wal Mart que con D&S. Es así. Sin dudas.
3.9. En Guatemala, en Brasil y en Argentina, Wal Mart accede a la producción primaria de alimentos, con contratos de largo plazo ( en el negocio retail largo plazo se considera 2 años) a través de cooperativas de productores o no con acopiadores o consolidadores.
Esta es una buena noticia para los productores.
Las variables son muchas.
En general toman los precios del mercado mayorista ( Guatemala) como base del precio que le pagan al productor.
Es así. Sin dudas.
3.10. Chile es un mercado maduro para el retail de todo el mundo. Wal Mart lo sabe.
Los funcionarios de D&S que se adapten al modelo Wal Mart andarán muy bien.
Los que quieran que el consumidor sea el que pague el costo retail + la ganancia por tenencia de inventario + el margan bruto de Wal Mart andarán muy mal.
Es así. Sin dudas.
Epilogo.
“El instructor me habla”.
– Ud. ha dado una lección a los demás alumnos. Bravo.
Pero – a los franceses les encanta los peros – como ve la reacción de los proveedores chilenos.
Ud. responde, algo cansado por las preguntas del instructor.
“Tendrán que buscarse multicanales o multipuntos de ventas alternativos para compensar la pérdida de rentabilidad del mercado retail en general”.
Wal Mart y su costo retail serán la base para que en corto plazo los demás tengan que bajar los márgenes. Algunos podrán, Otros no.
Lamentablemente ya se hacía tarde en Francia.
La clase había terminado.
Volveremos.
Dr. Edmundo Cavalli
Lima, 2 de marzo 2009
Artículos Relacionados
Crónica desde el juicio oral en Cañete
por Diamela Eltit (Chile)
14 años atrás 13 min lectura
Joven mapuche baleado: “En La Araucanía los carabineros matan niños, no los protegen”
por Natalia Figueroa (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
“La renuncia de Dávalos y la impunidad de Luksic (el verdugo de Caimanes)”
por Tomás Mosciatti (Chile)
10 años atrás 1 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
7 horas atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
1 día atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.