Diversos colectivos, experiencias barriales, grupos culturales, encuentros comunitarios, educadores populares, estudiantes, artistas callejeros, aproximaciones vecinales, agrupaciones de jóvenes y prácticas autogestionarias de varias ciudades estamos cruzando ideas para encontrarnos los días 13 a 15 de marzo a intercambiar maneras de enfrentar desde abajo la crisis que se está gestando en la economía.
Despidos y más despidos, aumentos y más aumentos, abusos y más abusos, represión y más represión. Cada día que pasa nos enteramos del crecimiento del avance arrollador de la crisis que no afecta a los bancos, los estados, las empresas y los políticos, sino a la gente común, el pueblo de los barrios periféricos de las ciudades, de las caletas de pescadores, de las zonas mineras, del campo, de las capas medias cada vez más empobrecidas y molestas y de las comunidades originarias. Nos están arrinconando para que agachemos más la cabeza y nos sumerjamos en la ilusión electoral para resolver los problemas en el orden macroeconómico hipotecando nuestras posibilidades reales, personales, humanas, sociales, materiales, culturales y corporales de generar soluciones nosotros mismos en el ámbito microeconómico de la familia, el barrio y la localidad.
Nos dicen que hay que cambiar. Los promotores del cambio por arriba son la izquierda, el centro y la derecha. Pero esos cambios son programáticos, que sólo se podrán aplicar si ganan ellos, pero si ganan los otros estamos perdidos. Y no tiene importancia, total quizá ganemos a la siguiente. Vil chantaje, miserable coacción para que abandonemos la idea de unirnos en el día a día para resolver nuestra crisis. Los políticos, burócratas y administradores no quieren que nos juntemos a revitalizar las ollas comunes, los comedores populares, la solidaridad cuerpo a cuerpo, el comprando juntos, la cooperación y el apoyo mutuo. Le temen a que se despliegue desde abajo la inagotable energía del pueblo cuando empieza a reconocer al vecino, juntarse con él y decidirse a cambiar lo posible dentro de lo inmediato, lo que está a su alcance, lo que no necesita un representante para que vaya a “negociar” a las superestructuras del poder.
Vamos a juntarnos a conversar sobre como estamos haciendo en la concreta las huertas, baño seco, reutilización del desecho del baño para tierra negra, recolección de basura, uso de la basura orgánica para compostaje, uso de la basura reciclable como materia prima, energía alternativa, ahorro colectivo, comprando juntos, construcción de horno, distribución de semillas, trueque, ollas comunes, comedores populares, autoconstrucción, uso de las tierras no utilizadas y de los espacios públicos, economía alternativa en general y comités de cesantes.
También vamos a conversar sobre salud alternativa, formación de comités autónomos de salud y aprovechamiento de la medicina natural. Analizaremos el uso masivo de plantas medicinales para escapar del negociado de los remedios y maneras de reunir a los trabajadores de la salud del barrio y estudiantes de medicina, enfermería y similares para instalar nuestros propios consultorios populares.
Además conversaremos sobre autoeducación en el barrio, es decir, los métodos pedagógicos para hacer nuestros propios cursos y estudios para realizar los cuatro años de secundaria en sólo dos años y dar exámenes libres. Organizaremos los detalles para la realización en marzo-abril de este año de decenas de talleres gratuitos masivos en diferentes barrios para jóvenes, madres, estudiantes y profesores dispuestos a contribuir en esta tarea de escuelas alternativas autosustentándose junto a la comunidad organizada. La idea es que los estudiantes no tengan que pasar cuatro años gastando en las escuelas, no necesiten viajar pagando transporte ni tengan que invertir en uniformes y materiales que aumentan los negociados que ya han sido descubiertos de empresas que divulgan precios y cobran otros.
Partimos del principio de que ya no habrá más empleo y de que las ofertas que se hagan desde el estado o el empresariado, serán migajas para que nos disputemos las sobras que nos arroja el sistema, es decir, un puesto de trabajo para miles de necesitados.
Partimos de la base de que seguirá aumentando el desempleo en forma terrible.
Partimos de la base que seguirán aumentando las colas de jóvenes, mujeres y cesantes frustrándose sin acceder al empleo prometido.
Partimos de la base de que no habrán aumentos salariales y que la lucha que hagamos este año será para desgastarnos.
Partimos de la base de que aumentarán las formas de precariedad del empleo, disminuirán las condiciones de seguridad social y subirá la sobreexplotación de la escasa mano de obra contratada.
Partimos de la base de que aumentará la persecución a los vendedores ambulantes.
Partimos de la base de que será muy difícil conseguir el dinero necesario para los gastos de la familia.
Partimos de la base de que disminuirá el circulante monetario.
Partimos de la base de que antes que el dinero la lucha debe ser por el alimento, los servicios básicos y la energía alternativa.
En fin, partimos de la base de que las condiciones serán tan graves que sólo nos quedará el sálvese quien pueda compitiendo aún más contra los otros por un pedazo de hueso, o el agrupamiento vecinal para enfrentar codo a codo los desafíos de la crisis. Pretendemos aprender de nuestras experiencias el como reorganizar a los cesantes, mujeres y jóvenes del barrio para resolver nuestros problemas.
Están invitados a participar aquellos que tengan una experiencia en estos terrenos y estén dispuestos a aprender de otros al tiempo de mostrar como resuelven los problemas de su barrio o localidad.
No vamos a hacer charlas ni conferencias, debates ni teorías, proyectos ni ideologías, sino que iremos directo al grano: cómo estamos solucionando las necesidades sociales y cómo vamos a sobrevivir, alimentarnos y crecernos en comunidad en el barrio. Y no en un espacio aislado, sino ampliando las prácticas alternativas hacia el vecindario incorporando más y más personas a la tarea de la sobrevivencia de todos.
Para poder participar hay que comunicarse al mail encuentrocrisis@gmail.com o a través de la persona que le está haciendo llegar la información. Los colectivos y agrupamientos podrán participar solamente con uno o dos de sus miembros, ya que no hay espacio para muchos. Habrá que traer carpa y/o saco de dormir. La alimentación será sobre la base de vaca para la olla común y el comedor popular.
Los esperamos.
Les saludan solidariamente:
Varias experiencias, colectivos y personas.
e-mail de contacto: encuentrocrisis@gmail.com
Nota:
Como referencias para la reflexión, puede ver:
1. Prólogo y epílogo del libro “Dispersar el poder” de Raul Zibechi que en Chile ha sido publicado por Quimantú.
En este libro el autor hace un estudio de la ciudad de El Alto, junto a La Paz , Bolivia, donde los vecinos se autoorganizaron en formas comunitarias.
2. Autonomía y autogestión
Página con variados textos y experiencias de comunidades zapatistas y otras
3. Autogestión. Estudio en terreno realizado por una estudiante brasileña en una población donde se efectuaron por años algunas experiencias autogestionarias sin orientación ideológica.
4. Campamento nacional de jóvenes por la autonomía. México 2007
5. La página de Clajadep http://clajadep.lahaine.org/ que relata experiencias diversas, entre otras de permacultura, comunidades, pueblos originarios y similares.
6. Política del oprimido y estrategia anticapitalista.
7. La comunidad Nasa. Se trata de las comunidades originarias de la región del Cauca Colombia que organizaron regional y nacionalmente las coordinaciones que desembocaron en la Minga que movilizó decenas de miles de personas y movimientos sociales. Movilización que deberá continuar hasta octubre de 2009
El autor de refiere a la organización autónoma de lo que denominaron su “Plan de Vida”
Artículos Relacionados
“No han entendido nada, la reforma está en la calle”
por Héctor Areyuna (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
Alternativas a la crisis de la modernidad / colonialidad: Cuatro ejes de debate del Buen Vivir
por Roberto Espinoza (Perú)
16 años atrás 15 min lectura
Miles de personas comienzan a ocupar las rejas de Fort Benning exigiendo la clausura de la Escuela de las Américas
por SOAW.org
14 años atrás 3 min lectura
Un grupo de intelectuales y políticos promueve la Internacional Progresista
por El País
5 años atrás 3 min lectura
Hacia la Subversión Ética y Democrática – V: Recursos creativos imprescindibles
por Elías Vera Alvarez (Chile)
12 años atrás 8 min lectura
Educadores Rurales: ustedes son MUCHO más importantes de lo que se imaginan
por Polan Lacki (Brasil)
14 años atrás 9 min lectura
Tenedor libre para los condenados a la esperanza
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 horas atrás
29 de octubre de 2025
Porque la guerra no siempre se libra con balas: también con el lenguaje, con la memoria, con el gesto que se niega a desaparecer. Como advierte Zygmunt Bauman, vivimos en una “modernidad líquida” donde todo se disuelve, incluso el sentido. Y sin embargo, el teatro sigue siendo ese espacio donde lo efímero se vuelve verdad por unos instantes.
Brasil: Cómo fue y qué dejó el sangriento operativo policial en Río (y la sombra de Bolsonaro)
por Darío Pignotti (Desde Brasilia)
7 horas atrás
29 de octubre de 2025
La militarización más que una opción, es una línea roja: si el gobierno la atraviesa fortalece la tesis de que el narco es un asunto propio de la defensa nacional, tal como lo plantea el gobernador Castro y el bolsonarismo en general.
Sáhara Occidental: Marruecos se aísla cada vez más en Nueva York
por El Ghayeb Lamine (Algeria)
5 horas atrás
29 de octubre de 2029 Los destacados son de la redacción de piensaChile El teatro diplomático de Nueva York ha decidido: Marruecos pierde terreno. Argelia, metódica y decidida, impone…
Los judíos leales se oponen a la existencia del «Israel» sionista
por Yisroel Weiss
8 horas atrás
29 de octubre de 2025 El portavoz del grupo Neturei Karta, el rabino Yisroel Weiss, confirmó que los judíos de todo el mundo leales al judaísmo se oponen completamente…