Estados Unidos: Ocupación de planta de Chicago terminó con un triunfo
por ICEM
17 años atrás 3 min lectura
Acción ejemplar en medio del rescate de los bancos en Norteamérica
Rebanadas de Realidad – ICEM InBrief, Bruselas, 15/12/08.- Al ocupar durante seis días una planta norteamericana, el Sindicato de Trabajadores de la Industria Eléctrica, Radio y Maquinaria de América (UE) en Chicago informó que los trabajadores norteamericanos tomarán medidas combativas para proteger sus intereses, específicamente contra el sector banquero de EE.UU., que a fin de cuentas era el responsable del conflicto en Chicago.
Después de un acuerdo entre el UE y un consorcio de instituciones de capital, la ocupación de la planta Republic Windows and Doors finalizó el 11 de diciembre. La ocupación de la planta se había iniciado el 5 de diciembre, cuando 200 trabajadores ocuparon la fábrica de Chicago después de que Republic les diera solo 3 días de aviso del cierre de la planta.
La legislación norteamericana exige que se pague el sueldo de 60 días a trabajadores que sean víctimas del cierre de plantas del tamaño de Republic. Esto les fue negado a los miembros del Local 1110 de UE en el momento en que su fábrica fuera liquidada, y también se les negó pago de tiempo de vacaciones acumulado y sin usar. La empresa Republic quiso defenderse aduciendo que no podía pagar porque el Banco de América había negado a la empresa las facilidades de crédito, en tanto el banco, que tenía problemas con el crédito, aducía que era responsabilidad de la empresa pagar a los trabajadores.
Después de seis días de vivir y dormir dentro de la fábrica, los miembros del UE y los trabajadores lograron un acuerdo retroactivo de pago que incluía tiempo acumulado de vacaciones y beneficios laborales, y mucho más. El Banco de América acordó garantizar el pago que cubría el cierre legal de la planta. JPMorgan Chase, propietario del 40% de Republic Windows and Doors, acordó contribuir US$400.000, y Republic misma acordó aportar US$114.000 para cancelar el pago de los sueldos y salarios de la semana anterior a la ocupación de la planta.
Además, según el acuerdo que se logró negociar, se concedió a los trabajadores una ampliación del seguro de salud. A consecuencia de este triunfo, el UE estableció un fondo “Window of Opportunity” para buscar alguna manera de apertura para que la planta pueda continuar sus operaciones.
La ocupación de la planta hace recordar las prioridades civiles en este período de rescates bancarios, y las circunstancias que inicialmente provocan el cierre de las plantas. Llamó la atención del Presidente electo de los EE.UU., Barack Obama, quien dijera respecto a este asunto que los trabajadores “tenían razón” al ocupar las instalaciones, porque “comprenden de que aquello que les afecta es reflejo de lo que sucede en toda la economía”.
Con su acción, el UE ha dejado un importante mensaje sobre la manera de proteger las prestaciones de los trabajadores en medio de la ola de rescates bancarios. La ICEM felicita a su afiliada estadounidense por haber decidido esta oportuna acción en el lugar de trabajo, y por haberla ganado.
30/12/08
* Fuente: Rebanadas de Realidad
Artículos Relacionados
Viera Gallo sugiere a Mapuches convivir con empresarios
por El Ciudadano (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
El brigadier (r) del Ejército Jorge Zucchino Aguirre preso por torturas
por Heraclio Sarmiento Sabater (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
La TV alemana rompió el cerco y entrevistó a Zelaya en Honduras
por TV alemana
16 años atrás 1 min lectura
Movimiento social de Aysén da plazo al Gobierno para entregar propuestas
por radio.uchile.cl
14 años atrás 3 min lectura
Otra de Tatán: LAN acusada de manejos oscuros en Brasil
por Ozren Agnic Krstulovic (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
1 hora atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.
Son criminales
por Daniel Matamala (Chile)
9 horas atrás
09/de noviembre 2025 En el debate organizado por la Archi, supimos que el mismo candidato que habla de mano dura contra los delincuentes y de “fusilar a los violadores”…
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
1 hora atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.
«En el Perú, el mejor elogio que te pueden hacer es que te digan que no pareces peruano»
por Almudena de Cabo (desde Perú)
1 día atrás
Imagen superior: Jeremías Gamboa Cárdenas es un escritor y periodista peruano. La Redacción de piensaChile publica esta entrevista para mostrar las dificultades que enfrentan sectores de la población latinoamericana…