2008: el año que vivimos en crisis
por Hernán Narbona V. (Chile)
17 años atrás 7 min lectura
En lo internacional
Quizás quede registrado como un año de inflexión en el sistema monetario y neoliberal, toda vez que los Estados han tratado de frenar una crisis que viene del mercado mundial de capitales, sobrepasando su manejo y competencias, con aplicación de recetas keynesianas y de intervencionismo estatal que hieren profundamente los dogmas de fe del sistema global.
Pero eso sería una óptica meramente economicista para resumir un año de turbulencias y lo real es que el 2008 está concluyendo con el sello de la guerra y la muerte: Israel está bombardeando la franja de Gaza y hay centenares de víctimas. Ha sido la más sangrienta operación militar de Israel contra los palestinos en 40 años La tesis de guerra preventiva vuelve a aplicarse, esta vez con una capacidad disuasiva que va mucho más allá de la legítima y equitativa represalia en contra del enemigo que amenaza el territorio israelí con sus misiles. Mientras el mundo celebraba Navidad, la guerra se enseñoreaba de nuevo en Palestina.
Este 2008 ha sido el año en que Obama abrió las puertas a un cambio moral en Estados Unidos, luego del fracaso rotundo de Bush, un gobernante que hizo de la mentira y la guerra preventiva su principal herramienta de poder. En la elección de Barack Obama se reflejan las esperanzas de Estados Unidos y de la humanidad planetaria de que puedan recuperarse las libertades públicas y una política exterior de cuño distinto, con algún grado de compromiso sobre temas de interés mundial, como el calentamiento global. Está anunciado el retiro de tropas de Irak y la ocupación efectiva de Afganistán. Al igual que en la debacle de Vietnam, la guerra de Irak repercutió en un enorme déficit fiscal para Estados Unidos, lo cual, sumado a la crisis de los créditos sub prime, irrecuperables y concentrados en el sector inmobiliario, ha sido el detonante de una recesión de impacto global. Fue así como el año 2008 supo de una crisis financiera mundial que se incubó en la especulación y en el manejo libertino del crédito inmobiliario. Cuando reventó la burbuja los créditos mal afianzados provocaron un efecto dominó. La Unión Europea y Japón han conocido de una recesión que se veía venir y que traerá escenarios de gran contracción en el comercio mundial para el año 2009.
Obama llega al poder con grandes expectativas a sus espaldas, siendo la principal la esperanza de la civilidad planetaria por una recuperación económica de esta economía que ha sido el poder comprador del planeta, que da tiraje a las economías que le proveen de insumos y bienes de consumo. Se hizo evidente el 2008 que en el sistema neoliberal las multinacionales han emigrado a China para profitar de las condiciones laborales leoninas que ese régimen totalitario mantiene como el gran imán para atraer inversión extranjera. Al entrar en la gran crisis, tanto europeos como norteamericanos se dieron cuenta que su industria había emigrado a China, en perjuicio de la generación de empleo nacional, lo cual aparece como un hecho consumado y sin retorno.
En lo nacional
El gobierno de la Concertación ha cruzado por su peor momento en el 2008, pero, pese a ello, la Presidenta Michelle Bachelet mantiene casi intacta su popularidad y adhesión ciudadana. Las elecciones municipales fueron un llamado de atención, ya que se perdieron alcaldes en comunas emblemáticas.
Se reflejó este año un extendido descontento por los fallidos proyectos que le dejó como mochila al gobierno de Michelle Bachelet su antecesor, Ricardo Lagos Escobar. El Transantiago, el caso EFE, los nuevos escándalos detectados en el MOP y los que trataron de echarse bajo la alfombra, reaparecieron con fuerza cuando Lagos pretendió ser nominado candidato presidencial. Fue el momento en que afloró la crítica más aguda. Casi un millón de personas en Facebook funaron literalmente esa candidatura, que terminó por retirarse.
En cambio, con una posición mucho más asertiva frente al sentir ciudadano, Eduardo Frei fue capaz de proponer un sistema público de transporte, gestionado por el Estado, antes que seguir inyectando recursos en un proyecto fracasado. Adolfo Zaldívar fue más a fondo y su actitud significó su expulsión del partido demócrata cristiano, un desacierto estratégico de Soledad Alvear y su mesa, que pesaría notablemente a la hora de las elecciones municipales, terminando en la caída de la senadora Alvear y el ingreso potente de Frei como la carta más sólida y coherente como para recuperar una propuesta de futuro. Por su parte, los seguidores de Zaldívar y Mulet fueron capaces de generar un nuevo referente político, el Partido Regionalista Independiente, que pesó en las elecciones municipales y puso al Senador disidente en la Presidencia del Senado.
El Partido Socialista ha sufrido, a su vez, la fractura expuesta que le ocasionó la salida del díscolo Senador Navarro, que se ha volcado a la izquierda gestionando el MAS con el Juntos Podemos. Chile Primero se ha desperfilado al fracasar Fernando Flores en la inscripción como Partido de ese movimiento. Las turbulencias entre PPD y PS no han cesado y un José Miguel Insulza dubitativo en poco ha ayudado a ese bloque que pretendía representar al progresismo y que hoy aparece cruzado por inconsistencias y ambigüedades, con muchos descolgados que abiertamente se han inclinado por Eduardo Frei. El Partido Radical, por las suyas, ha levantado como su candidato presidencial al Senador Gómez, quien ha explicado que las primarias son indispensables para legitimar y dar fuerzas a la campaña de la Concertación.
Por el lado de la Alianza por Chile, se ha avanzado en un consenso pragmático que significa apoyar a Piñera como la opción más segura. En el conglomerado hay heridas abiertas, pero la expectativa de ganar después de 20 años una lección en forma democrática, ha ordenado las filas de la UDI y resignado su pretensión de llevar candidato.
Por lo tanto, llegó diciembre con los candidatos semi alineados. Un Piñera corriendo solo, por un lado, y por el oficialismo, varias cartas que se van ubicando para unas primarias abiertas que quieren abrir la participación popular a la juventud renuente a ejercer su derecho a voto, de manera de captar de alguna manera su energía para una nueva Concertación, que corrija y se esmere en nuevos compromisos por la profundización democrática. Frei es el líder que aparece de manera más proactiva, entregando un plan de acción, con medidas de reforma a la Constitución, que entregarían mayor soberanía a la ciudadanía y a las regiones.
El 2008 en resumen se cierra con la lección aprendida de que la reducción del mandato presidencial a 4 años fue un craso error político, derivado quizás de las cuentas alegres del Presidente Lagos que quizás soñaba mesiánicamente con ser quien volviera a la Moneda para el Bicentenario. Pero la historia le pasó la factura este 2008 y le obligó a dar un paso al costado, mientras la Presidenta Bachelet ha sido la única en el gobierno que ha mantenido la credibilidad y simpatías de la gente, con lo cual todos reclaman que el período de 4 años jamás debió ser y que amerita ser corregido a 5 o 6 años.
Para el primer trimestre del año 2009 deberían producirse definiciones medulares. Se espera que Piñera opte por el fideicomiso ciego para desligarse de sus negocios y que la Concertación cumpla el rito necesario de las primarias abiertas. De allí en más, será el debate abierto en las redes sociales lo que en definitiva defina la intención de voto. Quienes creen que con marketing farandulero podrán manipular a la gente de a pie, creo que fracasarán rotundamente.
Queda registrada en el 2008 la gran movilización social que lograron la ANEF y la CUT, en el paro nacional de los empleados públicos, el cual demostró que la clase media ha sido capaz de rearticular su organización social logrando jaquear a la clase política, exigiéndole cumplir con las reivindicaciones gremiales. Esta movilización no estaba en la agenda oficial y abrió nuevos escenarios, que pueden ser impredecibles si los candidatos no tienen la sensibilidad social para escuchar e interpretar lo que esa clase media movilizada está exigiendo. Se trata de realizar correcciones efectivas de un modelo concentrador de la riqueza y caldo de cultivo para la convulsión social que nadie desea.
Desde Valparaíso, 28 de diciembre de 2008.
– Visite el blog del autor
Artículos Relacionados
Rusia: «Un avión de combate ucraniano volaba cerca del Boeing durante el siniestro»
por Actualidad RT
11 años atrás 3 min lectura
La campaña presidencial de 2013 podría convertirse en una forma de plebiscitar un nuevo Proyecto-país
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
13 años atrás 7 min lectura
Maduro no es Allende, evidentemente
por Luis Machuca (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
La clase política chilena: ¿virtuosa o defectuosa?
por Angel Morales Figueroa (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
33 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Los Carteles gringos: Seth Harp revela asesinatos y narcotráfico en la mayor base militar de EE.UU.
por Tucker Carlson (EE.UU.)
12 horas atrás
22 de agosto de 2025
Dia a día nos hablan de los carteles de la droga en nuestros países. Nos dicen que nosotros, desde Latinoamérica, estamos perjudicando a los jóvenes de EE.UU. El periodista Seth Harp, norteamericano, demuestra en su libro -El cártel de Fort Bragg: tráfico de drogas y asesinatos en las fuerzas especiales- una realidad distinta.
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
35 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Lineamientos Programáticos UN CHILE QUE CUMPLE
por Jeannette Jara Román (Chile)
13 horas atrás
22 de agosto de 2025
Vivimos momentos históricos que demandan experiencia para lograr resultados concretos y capacidad de dialogar y avanzar en grandes acuerdos. Eso es lo que hoy vengo humildemente a ofrecer y comprometer. Mejoras concretas para las chilenas y chilenos, construidas de forma amplia con todas y todos los actores sociales y políticos. Mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y barrios, mirando al futuro, de cara a los desafíos y oportunidades que nuestro país debe enfrentar. Es todo esto que les comparto lo que motiva mi candidatura presidencial. Pensar en un futuro esperanzador para Chile, especialmente para nuestros niños y niñas.