El arzobispo católico de Munich, Reinhard Marx, sacó hace poco un libro titulado “El Capital”. La cubierta lleva los mismos colores y tipos de letra que la primera edición de “El Capital” de Karl Marx, publicada en Hamburgo en 1867.
“Marx no está muerto y es necesario tomarlo en serio”, dice el prelado con ocasión de la publicación de su obra. “Hay que enfrentarse con la obra de Karl Marx, que nos ayuda a entender las teorías de la acumulación capitalista y el mercantilismo. Lo cual no significa dejarse atraer por las aberraciones y atrocidades cometidas en su nombre durante el siglo 20”.
El autor del nuevo “El Capital” califica de “sociales-éticos” los principios defendidos en su libro, critica al capitalismo neoliberal, califica la especulación de ‘salvaje’ y aboga por que la economía sea rediseñada según normas éticas de un nuevo orden económico y político.
“Las reglas del juego deben tener calidad ética. En este sentido, la doctrina social de la Iglesia es crítica frente al capitalismo”, afirma el arzobispo. Y añade: “Un capitalismo sin marco regulatorio es hostil a las personas”.
El religioso refleja bien la posición oficial de la Iglesia Católica ante el capitalismo: se critican sus ‘abusos’, como si éstos no formaran parte de su misma esencia, basada en la acumulación privada de la riqueza.
¿Pero quién le pondrá el cascabel al gato? ¿El Estado capitalista es capaz de ejercer la función de “marco regulatorio” e imponer límites a la especulación y a la explotación? Si un gobierno democrático-popular lo hace, como sucede ahora en algunos países de Sudamérica, se desencadena un griterío general acusándolo de ‘populista’ y ‘totalitario’.
El libro comienzo con una carta de Reinhard Marx a Karl Marx, a quien llama “querido homónimo”, fallecido en 1883. Le ruega que reconozca ahora su equívoco en cuanto a la inexistencia de Dios; lo que sugiere, entrelíneas, que el religioso admite que el autor del “Manifiesto Comunista” se encuentra entre los que, del otro lado de la vida, disfrutan de la visión beatífica de Dios.
El lanzamiento de la obra ha coincidido con la turbulencia financiera que, en cierta forma, confirma las teorías de Karl Marx en cuanto a las crisis cíclicas del capitalismo. Sin embargo el arzobispo resalta que su homónimo acertó muy poco en sus previsiones revolucionarias, como el surgimiento del socialismo en países de avanzado desarrollo capitalista. Lo que se vio, dice, fue lo contrario: el socialismo floreció antes en un país semifeudal como Rusia.
Al libro le falta explicar por qué la Iglesia Católica de Alemania nunca excomulgó a Hitler, que se llamaba católico, y también se equivocó al invertir buena parte de sus fondos en el banco Lehman Brothers, cuya quiebra confirma, sí, las previsiones del viejo Marx.
Todo indica que la obra de Mons. Reinhard fomentará un nuevo interés por los escritos de su homónimo, así como en las décadas de 1960 y 1970 muchos jóvenes, encantados de abrazar el marxismo, fueron a aprenderlo en el libro “El pensamiento de Karl Marx”, escrito, para refutarlo, por el jesuita francés Jean-Yves Calvez. Su edición portuguesa, en dos tomos, era disputadísima en mis tiempos de prisión bajo la dictadura militar.
Entre un Marx y otro conviene no olvidar a un tercero, que figura entre los dos: Groucho Marx. En materia de concepciones materialistas al humorista estadounidense no se le pueden poner reparos: “Hay cosas más importantes que el dinero, pero… ¡cuestan tanto!”
Que lo digan si no quienes, al ocupar funciones de poder, abandonaron sus antiguas concepciones socialistas y hoy desembolsan casi US$ cuatro mil millones (la mitad el gobierno central, la otra mitad el gobierno de São Paulo) para salvar de la crisis la industria automovilística instalada en Brasil. ¿Por qué no destinar tales recursos a la ampliación del metro, que favorece a toda la colectividad?
Sólo Groucho Marx lo puede explicar: “Éstos son mis principios; si a usted no le gustan, tengo otros”.
(Traducción de J.L.Burguet)
– Frei Betto es escritor, autor de “Calendario del Poder”, entre otros libros.
* Fuente: AlaiNet
Artículos Relacionados
El encanto que se llevó el mar: Constitución
por Olga Larrazabal S. (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Comentario sobre las desafortunadas palabras de Camila Vallejo
por Atilio Boron (Argentina)
8 meses atrás 2 min lectura
La campaña olímpica de Canadá contra la libertad de expresión
por Amy Goodman (EE.UU.)
15 años atrás 5 min lectura
Parada, Warnken, los dos tercios y el inefable Garretón
por Roberto Pizarro Hofer (Chile)
3 años atrás 6 min lectura
A escasos días del gran dilema
por Ozren Agnic Krstulovic (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.