La solidaridad tiene nombre: Cuba
por Hernando Calvo Ospina (Rebelión)
17 años atrás 3 min lectura
Esa Revolución y su pueblo han dado hasta lo que no han tenido. Y tienen poco. No se sabe cómo lo han hecho, pero es una realidad tan real como sus altivas palmeras. En estos cuarenta y nueve últimos años, millones de seres por el mundo lo han comprobado.
Argelia; que empezaba a vivir sin el yugo colonial francés; vio llegar a sus médicos. La Revolución cubana, recién triunfada, compartió los pocos que tenía.
Miles de sus mujeres y hombres murieron combatiendo en el África contra el apartheid: ganaron, pero la historia de los poderosos insiste en hurtarles el crédito.
Una fotografía cambió el rumbo de la guerra en Vietnam: esa niña que se ve corriendo por una carretera desnuda, y llorando por las quemaduras con las bombas de NAPALM estadounidense, se curó en Cuba.
Ha sido el único país, el único, que trasladó hasta su territorio a muchos de los que enfermaron por causa del estallido de la central nuclear de Chernobil. Lo hizo cuando había desaparecido la URSS, y los gobernantes de Rusia estaban plegados a Estados Unidos: ayudaban a quitarle más aire a la asfixiada economía cubana.
Miles de africanos y latinos pobres han sido formados como deportistas y médicos: gratuitamente.
Millones de mujeres y bebés han sido salvados al momento del parto, en los rincones más inhóspitos de América Latina, África y Asia, por esos nuevos apóstoles llegados desde Cuba.
En Pakistán, mientras eran sanados, muchos campesinos descubrían que existía la medicina, que existía esa Isla, y que existían humanos con piel negra y bata blanca.
Cuando uno de los tantos ciclones casi desaparece una parte de Haití, Cuba le propuso a Francia: ustedes envían las medicinas y nosotros los médicos. Paris prefirió enviar tropas para ayudar a controlar las justas protestas. Cuba, solita y en silencio, trasladó los médicos con algunas toneladas de medicinas.
Difícil es de calcular cuántos miles de millones de dólares ha podido costar todo ello En cambio sí es muy fácil saber que la Revolución y su pueblo lo dieron, antes que invertirlo en comodidades para el diario vivir.
Ah, pero también ha entregado cosas de las que nadie se acuerda a la hora de las verdades. ¿Y los miles de extranjeros que han recibido terapias de alegría, tan sólo por mezclarse con ese pueblo? Regresan rejuvenecidos. Porque ese pueblo inyecta optimismo con sus risas, sus abrazos, su jodedera. Porque la fraternidad es vida.
Esa revolución y su pueblo, que tanto nos han dado, hoy necesitan de nosotros.
Los últimos dos ciclones que han pasado, uno atrasito de otro, golpearon muy fuerte algunas zonas del país. Como una explosión nuclear, dijo Fidel. Los grandes medios de información internacionales, rabiosos como se mantienen contra esos rebeldes, se niegan a informar de la situación. De seguro les duele mencionar la capacidad de organización que tiene la Revolución para enfrentar tales desastres. La misma que, lo sabemos, anhelan los afectados por los mismos ciclones en Estados Unidos.
Washington está contando a los cuatro vientos que Cuba rechaza su ayuda. Otro cuento de los miles en su agresión a la Isla. La Habana ha respondido que si quiere ayudar que levante el asesino bloqueo, aunque sea por seis meses, para comprarle lo necesario. Claro, dentro de los acuerdos que rigen el comercio internacional. No quiere saber de ayudas bajo compromisos que arañen su soberanía. Cuba no quiere, ni necesita, ni merece limosnas porque nunca las ha dado. Y ni pensarlo recibirlas del Estado que quiere ver la Revolución destruida. El mismo que nunca ofrece algo sin una intención atrás.
Es hora de devolver unos poquitos de lo tanto que ese pueblo ha hecho por tantos y tantísimos. La Revolución y los cubanos no lo expresarán jamás así, pero es la verdad y se debe decir.
En muchos países ya se está organizando la solidaridad. Existe donde informarse: aportemos.
Cuba necesita solidaridad, ese acto de ternura entre los pueblos.
* Fuente de: Rebelión
Artículos Relacionados
Carta abierta a los periodistas que cubren las elecciones parlamentarias en Venezuela
por Roberto Peña A. (Venezuela)
19 años atrás 8 min lectura
Carta de las Responsabilidades Humanas
por Alianza por un Mundo Responsable, Plural y Solidario
18 años atrás 4 min lectura
Este domingo 16.10.2016: Tercera Marcha Nacional para poner fin a las AFP’s
por Radio UdeChile
8 años atrás 1 min lectura
Message to the National Assembly read by comrade Fidel
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
15 años atrás 4 min lectura
Inmigración: italianos en Chile / chilenos y latinos en Italia
por Alicia Zerega (Italia)
16 años atrás 8 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.