Hay una serie en televisión que se llama “Numbεrs”, en la que se aplican las matemáticas a los casos policiales. Sería bueno aplicarlas a la política o por lo menos a los resultados del referéndum revocatorio.
La conclusión de algunos editorialistas y analistas políticos de que “el empate persiste”, no tiene por lo menos una base cuantitativa.
¿El empate en qué tipo de partido o campeonato y entre quiénes?
1. A nivel del “campeonato” nacional, hay un solo Presidente que ha sido ratificado con más de dos tercios de los votos. El 67% según la Corte Nacional Electoral con resultados parciales. No hay otro líder nacional o regional equivalente que haya ganado un partido con ese marcador ni que figure en ninguna encuesta de opinión de posibles presidenciables.
2. A nivel del “campeonato regional”, según la Corte Nacional el Presidente Evo Morales logró más de 50% en seis regiones”, por lo tanto tampoco hay empate en ese campeonato si los números no se equivocan. En Tarija, según la Corte Nacional Electoral, el resultado se asemeja más a un empate: NO: 50,2%, el SI: 49,8%.
3. A nivel del “campeonato rural”, el Presidente ganó en todas las áreas rurales de los departamentos del país con un rango del 54% al 95%.
4. A nivel del “campeonato urbano”, donde están los aeropuertos, según la Razón, habría ganado en 5 áreas urbanas.
5. En el “campeonato prefectural”, fueron ratificados 6 prefectos (4 de la oposición y dos del MAS), 2 prefectos perdieron su campeonato (2 de la oposición).
¿Y dónde esta el empate?
Si se analiza a nivel de proyectos hasta el momento hay uno solo proyecto nacional que la población del país ratificó y también la población de cuatro departamentos ratificó 4 proyectos autonómicos.
También se dice que la polarización ha aumentado. Para que exista polarización, su nombre indica, se requiere de dos polos opuestos y lo datos nos muestran solamente un polo nacional y una multipolaridad opositora conformada por cuatro proyectos autonómicos y tres o cuatro proyectos de partidos de oposición, por lo que no han podido conformar una propuesta o proyecto nacional alternativo.
Y eso es lo que preocupa: la ausencia de una oposición fuerte que genere opciones alternativas. Cabría preguntarse cuando se habla de “empates catastróficos” que hubiera pasado si el Presidente Evo no hubiera sido ratificado. ¿Quién hubiera sido el candidato nacional alternativo? Lo más probable es que hubiéramos vuelto a la etapa del voto disperso, de presidentes con un poco más del 20% y macro y mega coaliciones patrióticas y regionales. Me imagino que no queremos ese tipo de salida “catastrófica”.
Tampoco queremos “la salida violenta”. La salida que prefirió la “mayoría” de los bolivianos es la salida democrática y por lo tanto no tiene ninguna base objetiva aquellos comentarios sobre “la salida violenta”. La historia ha demostrado que ni siquiera las guerras civiles ni los golpes son una salida, por que generan más heridas que nunca se cierran. A España le costó más de 50 años y en Chile todavía están abiertas algunas heridas.
Lo que los votos han dicho es que se pongan de acuerdo o converjan los proyectos de estatutos autonómicos con el proyecto de Constitución. Los ecuatorianos nos han dado una lección, que sin entrar en los dos tercios, han concertado una Constitución que será sometida a Referéndum.
La ratificación del Presidente significa de una vez que los bolivianos respetemos a nuestro Presidente, hayamos o no votado por él. Su ratificación es una contundente respuesta a algunas voces que pedían su renuncia.
Me imagino que si en las próximas elecciones en los EEUU gana el candidato Obama con mayoría de votos pero pierde en algunos Estados del Sur. ¿Lo dejarían entrar algunos estadounidenses a los aeropuertos de esos Estados?
Artículos Relacionados
Ezzati denuncia ante el Vaticano a Felipe Berríos, Mariano Puga y José Aldunate
por Equipo El Desconcierto (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
Senador Horvath propone reforma constitucional ante polémica por exportación de agua
por Paula Correa (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
El precio de los votos del MEO
por Rafael Gumucio Rivas y Claudio Filippi Peredo (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
El desprestigio universal de la política
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
La ultraderecha justifica un nuevo Golpe de Estado
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
3 horas atrás
11 de julio de 2025
Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario uno de los candidatos presidenciales de la derecha chilena, dice que “apoyaría un nuevo golpe de Estado y propone proscribir al Partido Comunista “, mientras el derechista José Antonio Kast, del Partido Republicano promete indultar a los presos de Punta Peuco alegando los problemas de edad y salud de los criminales recluidos.
Ministra, cnl. Laureani, hijo del (alias) «Teniente Pablito», ex-miembro de la DINA, se aparece en lugar en que trabaja el PNB
por Agrupación de Familiares de DDDD y EEPP de Arica y Parinacota (Chile)
1 día atrás
10 de julio de 2025
Ministra, garantice que el personal militar no participe en diligencias vinculadas al Plan Nacional de Búsqueda sin coordinación expresa y autorización de las instituciones civiles a cargo.
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
1 día atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
6 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».