Chile: un socialista irlandés en Santiago
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 8 min lectura
En 1949, tras luchas de “edades ciegas”, el Estado Libre de Irlanda del Sur (1920) se convirtió, constitucionalmente, en la República Irlandesa, rompiendo todo dependencia con el Reino Unido. Accidentalmente, un grupo de documentalistas de ese país de 4 millones de habitantes, se encontraba en Venezuela al momento del golpe de Estado fallido contra el Presidente Hugo Chávez ocurrido en Venezuela el 2002. Así, de manera privilegiada y dirigido por Kim Bartley, el equipo de irlandeses logró filmar un episodio histórico del derrotero latinoamericano, cuyo producto fue el mundialmente conocido documental “Venezuela: La revolución no será trasmitida".
Ahora ese mismo conjunto de profesionales está emulando el recorrido que hiciera el joven Ernesto Guevara de la Serna en motocicleta por América Latina en los 50 para realizar una producción para la televisión irlandesa, que será estrenada en enero de 2009. Es por ello que, de Argentina pasaron a Chile, y seguirán a Bolivia, Perú, Venezuela y Cuba. Junto al equipo documentalista, viaja el ex diputado del Partido Socialista de Irlanda, Joe Higgins.
En Santiago de Chile, los irlandeses solicitaron a las autoridades filmar una entrevista a la documentalista nacional Elena Varela -detenida desde el 7 de mayo de 2008 en el marco de la investigación de un asalto realizado por supuestos ex miembros del MIR y en momentos en que trabajaba en el documental “Newen Mapu Che”, acerca de la lucha de recuperación de tierras del pueblo mapuche-, pero el permiso les fue negado, sin argumento alguno.
En compañía del economista Patricio Guzmán y el periodista Celso Calfullán, el ex diputado irlandés, Joe Higgins tuvo un encuentro con la prensa alternativa en el Taller el Sol, ubicado en casco antiguo de Santiago.
Joe Higgins: “Estamos visitando algunos de los países que el Che Guevara recorrió en su viaje en motocicleta por América Latina. Deseamos informar sobre la situación social y política de la Región en nuestro país; queremos hablar con trabajadores y activistas sociales, y con personas involucradas en distintas luchas. Ahora, en primer lugar, hacemos manifiesta nuestra solidaridad con la documentalista Elena Varela y apoyamos la campaña por su liberación. Exigimos la inmediata liberación de Elena Varela y la devolución de todo su material fílmico. También deseamos expresar nuestra solidaridad con la lucha del pueblo mapuche, por la tierra y por la justicia. Durante muchos años el Partido Socialista Irlandés ha participado en muchas campañas y batallas. Hace cinco años, cuando era diputado en el parlamento irlandés, pasé un mes en prisión. Por muchos siglos, el pueblo irlandés ha luchado fuertemente contra el imperialismo, como los mapuche, y los pueblos originarios en toda Latinoamérica.”
¿Qué sentimientos despierta el Che en el pueblo irlandés?
J. H.: “En Irlanda, la gente le tiene un gran respeto al Che por su consecuencia de lucha, por su relevante papel en la revolución cubana, porque murió en Bolivia manteniendo sus principios y jamás se corrompió. Especialmente entre los jóvenes, el Che es una figura muy respetada. Cada año, en Irlanda se organiza una manifestación por la muerte del Che. El 2007 asistieron 200 jóvenes, lo que para un tema que pudiera parecer tan distante, es mucha gente. Políticamente, nosotros pensamos que fue un error del Che tratar de replicar en Bolivia la idea del foco guerrillero, y que más bien, hubiera sido preferible e interesante que se hubiera involucrado con las organizaciones de la clase obrera boliviana, especialmente con los mineros.”
UNA RADIOGRAFÍA VELOZ SOBRE IRLANDA DEL SUR
¿Cuál es la situación de la República de Irlanda en el 2008?
J. H.: “Hace 10 años había en Irlanda un gran crecimiento. Eran los primeros tiempos del neoliberalismo en nuestro país. No obstante, ahora existe una gran crisis económica. El gobierno irlandés actual es de derecha, y su política neoliberal es muy parecida a la chilena. Pero creo que ahora las cosas van a cambiar mucho, sobre todo en los años venideros, porque las condiciones de los jóvenes y trabajadores sufrirán importantes modificaciones.”
¿Qué tipo de sindicalismo predomina en Irlanda?
J. H.: “En Irlanda tenemos un gran problema, porque los dirigentes de los sindicatos tienen acuerdos con el gobierno y con los patrones. Los dirigentes no quieren luchar contra el neoliberalismo, en realidad. El Partido Laborista, por ejemplo, que en la actualidad se encuentra en la oposición, se ha convertido en un partido capitalista. Es decir, que el pueblo irlandés necesita un nuevo partido para los trabajadores. Pero no es fácil la tarea. Sin embargo, yo creo que es nuestra responsabilidad procurar la creación de un nuevo instrumento político, con el fin de vehicular la lucha de los jóvenes y los trabajadores contra el neoliberalismo.”
¿Cuál fue tu experiencia como diputado solitario?
J. H.: “Yo fui diputado de la República desde 1997 hasta el 2007. Allí fui el único diputado del Partido Socialista. Los demás parlamentarios de los llamados partidos de oposición, no lo eran realmente. Entonces yo levanté una oposición muy fuerte contra la política neoliberal del gobierno, apoyando la lucha de los trabajadores, y por eso soy conocido en el país.”
Tú sufriste la cárcel en tu condición de parlamentario…
J. H.: “Hace 5 años, teníamos una campaña contra un impuesto por la recolección de la basura doméstica, que ya estaba pagada por el impuesto global; así que era una doble imposición. Para nosotros era el primer capítulo de una serie de impuestos subsiguientes a los servicios públicos. Organizamos protestas y manifestaciones, hasta que, a través de una orden judicial, se me emplazó a terminar con la agitación en torno al impuesto. Pero nos negamos a terminar las movilizaciones, lo que me costó un mes de presidio.”
¿En qué situación se encuentran los inmigrantes en Irlanda?
J. H.: “La explotación de trabajadores extranjeros en Irlanda en un gran problema. Los inmigrantes provienen de los países del Este europeo. Debido a ello, luchamos contra su explotación, y hace 3 años hubo un gran escándalo al respecto. Mil trabajadores de Turquía laboraban en el área de la construcción en pésimas condiciones. La explotación ocurría de manera soterrada, y conseguimos que 600 obreros votaran la huelga. De esta manera, con los trabajadores irlandeses y mi situación en el Parlamento, conseguimos 30 millones de euros de la compañía para los trabajadores.”
¿Piensas volver al Parlamento?
J. H.: “Todo ha sido muy difícil. El próximo año hay elecciones municipales y esperamos reunir en la campaña muchas iniciativas y luchas. Pero todavía no sabemos qué pasará. Yo pienso volver a participar en las elecciones parlamentarias.”
¿Cuáles son las principales manifestaciones del modelo neoliberal aplicado en Irlanda?
J. H.: “En Irlanda el neoliberalismo se expresa a través de una mayor explotación de los trabajadores, sobre los que cae una gran presión. Hoy se está atacando el ámbito de la pensión y la extensión de la jornada laboral. De hecho, ahora en Irlanda, mientras vivimos la primera ola de la recesión, los patrones quieren imponer un congelamiento salarial.”
Aquí en Chile, la mitad de la educación escolar es privada y gran parte de la universitaria, producto de las políticas neocapitalistas impuestas por la dictadura militar y profundizadas por los gobiernos de la Concertación. ¿Qué pasa con la enseñanza en Irlanda?
J. H.: “La inmensa mayoría de la educación escolar y universitaria es de propiedad estatal. Hay algunos colegios privados, pero sólo son para los más ricos; no es nada similar al caso chileno. Sin embargo, hoy el gobierno ya está hablando de recortes de presupuesto para el sector.”
¿Y en el ámbito sanitario?
J.H.: “En la salud hay muchos problemas. No hay recursos suficientes y el gobierno pretende privatizar sectores del servicio, a través de contratos a empresas norteamericanas que están construyendo nuevos hospitales.”
En Chile, la previsión social está en manos de empresas privadas, y existe una enorme lucha de los deudores habitacionales por una vivienda digna, ¿Qué sucede en esas áreas en Irlanda?
J.H.: “En el tema previsional, los trabajadores del Estado tienen pensiones públicas; y los trabajadores privados, tienen pensiones privadas. De todos modos, al cumplir 66 años de edad todos los trabajadores reciben una pensión fiscal. No es muy grande, pero si la gente mayor no tiene que pagar alquiler o hipotecas, alcanza para vivir. En todo caso, es muy caro vivir en Irlanda. Los precios son muy altos. Comprar una casa para los jóvenes es casi imposible. En los 10 últimos años las casas para los trabajadores han aumentado su precio 4 veces. Los padres de los jóvenes irlandeses de la actualidad, tenían hipotecas por 20 años. Ahora la duración de las hipotecas para los jóvenes llega a los 40 años, debido a la especulación auspiciada por el gobierno.”
Sé que tienes poco tiempo en Chile, pero ¿Qué has podido observar estos días?
J.H.: “Es obvio advertir en Chile que la vida es muy difícil para mucha gente. Estos días he visto pobreza. Anoche vi gente buscando comida y desperdicios entre la basura. Además he seguido la movilización de los estudiantes secundarios y el problema de la privatización de la enseñanza. También he estado muy al tanto de la lucha mapuche. Yo creo que la democracia chilena es un sistema “muy delgado”. En Irlanda no se ve la pobreza que hay en Chile. En todo caso, en los próximos años aumentará el desempleo en mi país.”
¿Crees en un futuro socialista para Irlanda?
J.H.: “Sí, es posible el socialismo en Irlanda. Hoy se están viviendo grandes cambios mundiales debido a la crisis de origen norteamericano. Los trabajadores y los jóvenes están pensando seriamente en la nueva situación económica. Y creo que, en este sentido, la conciencia va a cambiar. Es decir, que habrá mejores oportunidades para los socialistas para construir un nuevo movimiento. Lo mismo pienso que ocurrirá en otros países de Europa.”
El autor es miembro del Polo de Trabajador@s por el Socialismo
Agosto de 2008
Artículos Relacionados
Un millón de US$ a quien demuestre que las Torres Gemelas se derrumbaron sin uso de explosivos
por Diversos Medios
15 años atrás 2 min lectura
Pa’más remate los viejos pobres, solos y enfermos tendrán que pagar el oro y el moro por remedios
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
¿Presos politicos o asesinos vulgares?
por Ozren Agnic Krstulovic (Chile)
17 años atrás 8 min lectura
Carabineros sufre de psicosis (enfermos igual que el Presi): ¡Anda viendo comunistas por todos lados!
por Macarena Andrea
5 años atrás 1 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
4 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
4 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …