Lejos de ser un “separador de aguas” o la expresión de la disputa entre dos bandos irreconciliables, la discusión sobre la Ley General de Educación descubre a pingüinos, profesores, Gobierno y oposición sujetos por igual al simbolismo fácil y terrible de leyes, reglamentos, ordenanzas, decretos que resuelven pesadillas ya rutinarias como la mala calidad de la educación chilena.
Recordemos el añejo desencuentro entre las minuciosas disposiciones de leyes y las desordenadas prácticas sociales que se intentan ordenar y que a la larga quedan bajo el arbitrio de las conciencias individuales.
La disputa por la LGE expone parte de nuestra mitología local. Es como el aplastante mito del pecado original que nos libera moralmente de la responsabilidad de aquella culpa, aunque paradójicamente nos la vuelva a echar sobre los hombros pero en las generaciones siguientes. Pelear por la LGE nos tranquiliza y desculpabiliza frente al problema que no se resuelve tan sólo con la mejor de la leyes, sino con la intervención radical sobre los comportamientos dentro y fuera de la sala de clases.
Los mitos no sólo tranquilizan al desculpabilizar, también cumplen la función condicionante de toda ideología, como es controlar, educar y someter. El mito de la LGE encubre una moral sobre el papel de las leyes en nuestra sociedad y la incapacidad del ciudadano por gestar cambio social.
La educación es mala en Chile no sólo porque al salir de la enseñanza media la mayoría de los jóvenes no entiende lo que lee, tiene dificultades para redactar una carta de presentación, no saben realizar operaciones lógicas fundamentales, se pierden en cálculos matemáticos simples o son incapaces de significar las informaciones que leen en Internet o las noticias que aparecen en la televisión.
La educación es mala en Chile porque tampoco hay donantes de órganos, porque se naturalizó la violencia hacia los niños, porque el racismo y la xenofobia la vive cualquiera que hable con acento extranjero o tenga la piel más oscura, porque conducir ebrio no escandaliza a nadie, porque un minusválido está condenado a una vida de menor valor, porque persiste la cultura del “pitito”, y nadie reconoce que el narcotráfico y el consumo de drogas se expande como un cáncer social.
La educación es la costura que une todas las piezas de la sociedad y no se remite tan sólo al sistema formal de educación. Echarles toda la culpa a los profesores y establecimientos escolares es otro mito que libera a la familia de toda responsabilidad sobre la formación de las nuevas generaciones. La familia es la primera y más fuerte instancia de educación. Así, cualquier medida que favorezca el papel de la mujer en la familia rebotará en la contención y superación de esta crisis. Al menos hay estudios que indican que los jóvenes que obtienen mejor rendimiento en la escuela son aquellos con madres que han pasado por la educación superior.
No obstante, el primer educador de Chile no es Gabriela Mistral, sino la televisión que difunde una moral, un marco para interpretar el mundo, expande y deforma las lagunas que quedaron en la educación formal, tiene la capacidad de orientar la información nueva hacia actitudes de vida (civiles, políticas, morales) con la habilidad del entretenimiento. Por ley el Ministerio de Educación debería intervenir en el desarrollo de la televisión abierta, pero volvemos a mitologizar el poder de las instituciones en las transformaciones que reclamamos para nuestra sociedad.
Si el chileno es un animal mitopoyético que instala en el Olimpo las leyes y las instituciones entonces terminemos con el sistema binominal, reformemos la Constitución y dejemos de ser rehenes, secuestrados por la derecha y chantajeados perpetuamente por la Concertación. Solo con esta disposición es posible considerar el auténtico papel de una nueva ley de educación.
– La autora es Académico e investigadora. Arena Pública, plataforma de opinión de Universidad Arcis
Artículos Relacionados
Primera carta a las izquierdas
por Boaventura de Sousa Santos (Brasil)
14 años atrás 4 min lectura
Cheyre al Servel o la falta de memoria de Chile
por Mireya García (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Bachelet: “antipolítica” + antipartido = gobierno de los mercados
por Atilio A. Borón (Argentina)
12 años atrás 4 min lectura
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
3 días atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
4 días atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 semana atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 semana atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.