Rusia puede restablecer su presencia militar en Cuba si aumenta la presión de Occidente
por RIA Novosti
17 años atrás 2 min lectura
RIA Novosti, Moscú, 04/08/08.- La presencia militar rusa en Cuba puede ser realidad si aumenta la presión política y militar de EEUU sobre Rusia, declaró hoy el presidente de la Academia de Ciencias Geopolíticas, coronel general Leonid Ivashov.
"No es secreto que Occidente está creando una zona tapón alrededor de Rusia habiendo implicado en ese proceso a los países de Europa Central, región del mar Báltico, Ucrania y Cáucaso", manifestó Ivashov al comentar la reciente visita a Cuba del secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolai Pátrushev.
Pátrushev realizó el viaje los días 30 y 31 de julio y se entrevistó con el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Raúl Castro, y con los ministros cubanos de Defensa y del Interior.
Entre 1996 y 2000, Leonid Ivashov había encabezado la Dirección General de la Cooperación Militar Internacional del Ministerio ruso de Defensa.
"Pátrushev no fue a Cuba para hacerse propaganda, sino para tratar las formas de la posible presencia militar rusa en esa nación latinoamericana", explicó Ivashov.
"En Cuba hay cómodas bahías donde podrían hacer escala buques de reconocimiento y de guerra rusos -prosiguió el experto-. Si el Gobierno cubano acepta, Moscú podría reanudar el trabajo del Centro Radiolectrónico en Lourdes, para lo cual sólo necesitaría instalar nuevos equipos".
El Centro Radiolectrónico de Rusia en Lourdes (afueras de La Habana) fue cerrado en diciembre de 2001. Permitía interceptar datos de satélites norteamericanos, de las líneas de telecomunicaciones terrestres y del Centro de la NASA en Florida.
En una reunión del Ministerio de Defensa de Rusia celebrada el 17 de octubre de 2001, fue acordado cerrar la base en Lourdes. Según fuentes extraoficiales, Rusia pagaba $200 millones anuales por el arriendo de su Centro Radiolectrónico en Cuba.
– El presente material se edita en Rebanadas de Realidad por gentileza de Alexander Solovsk
* Fuente: Rebanadas de Realidad
Artículos Relacionados
Caso Caval: Las pruebas que no mostró el fiscal
por Juan Pablo Sallaberry y María José Tapia (Chile)
9 años atrás 15 min lectura
EE.UU. ayudará a los “gobiernos legítimos” de América Latina a evitar que las protestas “se conviertan en sublevaciones”
por El Clarin (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Éstos son los diputados que votaron a favor de subirse el sueldo en $500 mil
por Reflexión y Liberación
10 años atrás 3 min lectura
Argentina: a tres meses de la desaparición forzada de Julio López
por Prensa de Frente (Argentina)
18 años atrás 7 min lectura
Granja VIP: Los lujos y privilegios de los presos del batallón de policía militar
por Miguel Paz y Javier Rebolledo (La Nación)
19 años atrás 14 min lectura
Niños mapuches encarcelados se pliegan a la Huelga de Hambre
por Menores de Edad Mapuche encarcelados (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.