Chile: trabajador@s de Santander Banefe logran beneficios y votan fin de huelga
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
A pesar de las amenazas de las autoridades gubernamentales sobre un período donde los chilenos tendrán que “apretarse los dientes”. Más allá de las golpizas y detenciones arbitrarias de las fuerzas especiales de carabineros y grupos de vigilantes bancarios ordenadas por el holding Santander España. Pese a las agresiones de todo tipo, incluso sexuales, contra los trabajadores; los seguimientos armados a los dirigentes sindicales, los empleados hospitalizados y una huelga de hambre de varios días. Enfrentando los intereses y procedimientos del grupo financiero más poderoso del país, y uno de los cinco que más utilidades obtiene en el planeta.
A contracorriente de una legislación laboral completamente antagónica a la defensa de los derechos y la organización de los trabajadores. Haciendo frente a un bloqueo comunicacional debido al avisaje millonario del holding Santander en todos los canales televisivos, los periódicos de tiraje nacional, y las principales casas radiales. Así y todo, más de 700 trabajadores y trabajadoras de Santander Banefe Multinegocios –rama de fuerza de venta del grupo- llevaron adelante una huelga de un mes; lejos, la más larga de los funcionarios bancarios en casi 40 años.
Y finalmente, el 1 de agosto, durante la tarde invernal en el corazón de Santiago, tras una compleja y conflictiva negociación colectiva y huelga, los empleados lograron un conjunto de beneficios ganados por la convicción unitaria, voluntad inquebrantable de lucha, y un espíritu de dignidad manifiesta en cada una de las asambleas generales de los trabajadores.
De este modo, los empleados obtuvieron un bono de colación de $ 2 mil pesos diarios (4 dólares); un bono de locomoción de $ 12 mil pesos (24 dólares), que se pagarán desde agosto de 2008, y un bono de fin de conflicto que va de $ 400 mil a $ 650 mil pesos (entre 900 y 1300 dólares), que se cancelará el 5 de septiembre de 2008.
La propuesta final de la administración financiera, fuertemente presionada por los trabajadores y sus dirigentes, fue aprobada por una amplia mayoría de la asamblea sindical, a través del voto secreto. Inmediatamente después de los escrutinios metropolitanos y regionales, los representantes de los trabajadores sostuvieron una reunión con los empleadores donde se firmó el acuerdo.
Tanto los dirigentes del Sindicato, como de la Federación de Sindicatos del Grupo Santander y la Confederación de Trabajadores Bancarios que fueron parte de todo el proceso desde sus inicios, calificaron el resultado como “bueno, considerando el gigante financiero al que nos enfrentamos; el debilitado estado del sindicalismo en el país (sólo el 8,7 % de la fuerza laboral chilena está facultada para negociar colectivamente, y de ella, una ínfima fracción hace efectiva la huelga); la violencia irracional de la que fue víctima nuestro movimiento; y el nulo apoyo de políticos y del gobierno.
Sólo recibimos solidaridad de algunos dirigentes particulares, mucha de la gente de a pie, y el apoyo irrestricto de organizaciones sindicales hermanas del país hispano. La fluidez y prácticas democráticas auténticas entre dirigentes y asociados, aportaron sustantivamente a la cohesión de los trabajadores y los resultados de la negociación. La huelga del Santander Banefe será un ejemplo de lucha para el conjunto de los empleados del sector. Con nuestra huelga hemos demostrado que las condiciones laborales de los trabajadores pueden mejorar con unidad, ética insobornable, participación activa y claridad en los objetivos.”
La huelga de 30 días de los funcionarios de Santander Banefe terminó con el reconocimiento de los propios trabajadores a sus fuerzas y organización propias.
El 85 % de los huelguistas eran mujeres. El futuro de la recomposición sindical también está en manos de las trabajadoras chilenas.
Departamento de Comunicaciones
Confederación de Trabajadores Bancarios de Chile
Agosto 1 de 2008
Artículos Relacionados
Mas de 200 millones de niños no logran desarrollar sus potencialidades mentales
por Prensa Latina
18 años atrás 7 min lectura
Por torturas piden procesar a Patricio Kellet Oyarzún, jefe de inteligencia militar de Valdivia en 1973
por Colaboradores
11 años atrás 3 min lectura
Entrevista a Jaime Amorín, Líder del Movimiento de los Sin Tierra, Brasil
por Emilce Chacón (Venezuela)
19 años atrás 8 min lectura
Brahimi: EE.UU. y Reino Unido no han presentado pruebas del uso de armas químicas por el Gobierno
por Medios Internacionales
12 años atrás 6 min lectura
El Salto al patio trasero del infierno
por Silvia Ribeiro (México)
17 años atrás 5 min lectura
Vocero de los huelguistas mapuches rechaza participar en mesa de diálogo del Gobierno
por Paula Correa (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
17 segundos atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
12 mins atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.