Juan Guzmán: El jarro de agua es menos importante que la terrible violencia estatal
por Radio Cooperativa (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
En El Diario de Cooperativa, afirmó que criminalizar a la menor "es muy grave".
Asesor jurídico del Magisterio remarcó que existen sanciones "mucho más humanitarias".
El ex juez y actual asesor jurídico del Colegio de Profesores, Juan Guzmán, lamentó la importancia que a su juicio se otorga a la agresión de la menor María Música Sepúlveda a la ministra de Educación, Mónica Jiménez, después que los tribunales de Familia se declararan incompetentes en el caso.
En conversación con El Diario de Cooperativa, Guzmán sostuvo que "se le está dando más importancia a lo que es menos importante. El jarro de agua es mucho menos importante que la terrible violencia estatal que se está dando contra los grupos".
Estos grupos incluyen "mapuches, niños, profesores o en general minirías que en un momento determinado se levantan en forma pacífica contra una decisión muchas veces arbitraria", afirmó el jurista.
Guzmán sostuvo así que el movimiento secundario no puede desprestigiarse con el jarro de agua arrojado a la cara de la ministra, que "es un hecho aislado, es un hecho muy lamentable, pero hay formas mucho más humanitarias y didácticas, pedagógicas que pueden servir".
El viernes, el Tercer Juzgado de Familia de Santiago se declaró incompetente para investigar la denuncia por agresión contra la autoridad presentada por Carabineros contra la escolar, debido a sus 14 años de edad.
La magistrada Ana Francisca Casanova remitió los antecedentes a la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte para su conocimiento e investigación.
Escuche la voz de Don Juan Guzmán expresando estas opiniones a través de este link: Radio Cooperativa
Nota de la Redacción: Si desea saber que hacía la actual Ministra de Educación en los tiempos de la dictadura de Pinochet, le recomendamos leer el artículo de Dauno Tótoro: María Música y el H2O
Artículos Relacionados
¡Adiós 2011 – Bienvenido 2012!
por Equipo de Trabajo de piensaChile
14 años atrás 3 min lectura
Venezuela: Constituyente
por Luis Britto García (Venezuela)
8 años atrás 3 min lectura
La casa para el general equivalía a 2.900 sueldos mínimos
por José Miguel Carrera (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
La doble posición de la iglesia y el Papa ante los conflictos de La Araucanía
por Martín Espinoza C. (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Carabineros: lealtades y vendetta
por Alejandro Sánchez T. (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
5 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”