AgroSuper pretende imponer un «convenio colectivo» contra la voluntad de sus trabajadores
por Coordinadora Sindical Clasista (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Comunicamos
Que la Empresa Agrosuper Planta Rosario, región de O’Higgins en Chile, donde laboran alrededor de dos mil trabajadores, pretende imponer nuevamente un «convenio colectivo» desfavorable, bajo amenaza de despido contra los trabajadores, para impedir que el Sindicato conduzca una negociación colectiva que implique verdaderos beneficios.
Que la empresa a montado un inmenso plan tendiente a obligar a los trabajadores de Agrosuper, a suscribir este «convenio colectivo», llamando el día 2 de Julio a una votación en para validar este supuesto acuerdo.
Que en esta votación la empresa a contado con la complicidad de la inspección del trabajo de la zona, quienes han dispuesto para la ocasión un ministro de fe por más de 12 horas, en circunstancias que para eventos similares solo se han aprobado 8 o menos horas. Inspección que además ha vulnerado los derechos de los trabajadores de Agrosuper al instar (por encima de la ley) a los dirigentes del Sindicato de Rosario a «acogerse a este convenio con la empresa
Que la empresa amenaza a través de los jefes directos, llamando a los teléfonos móviles y a sus casas a los trabajadores, para presionar a la firma del documento que se pretende imponer.
Que el Sindicato de Trabajadores de la Empresa Agrosuper Rosario que cuenta con mas de 500 socios se encuentra resistiendo esta medida de la empresa desde este miércoles 2 de julio con un paro de actividades al que se han sumado en apoyo los sindicatos de la planta «Lo Miranda» de la misma empresa de propiedad de Gonzalo Vial, paralizando también sus labores. Este es un paro de actividades legítimo en contra de las acciones antisindicales y atentatorias contra el derecho a la negociación colectiva, no una «huelga legal» puesto que aún no se entra en negociación colectiva.
Que esta paralización se mantendrá hasta que la empresa se allane a negociar con los trabajadores sindicalizados, a través de interlocutores realmente válidos.
Que esta práctica antisindical que implementa la empresa en todas las sucursales de Agrosuper ha contado con el aval de las Inspecciones del Trabajo que legalizan esta práctica, adicionalmente el estado reprime a través de la policía militarizada las movilizaciones. Esta situación no sorprende porque Gonzalo Vial es un empresario influyente tanto en la Concertación como en la Alianza, coaliciones políticas co-gobernantes en nuestro país.
Que la empresa amenaza con despedir a mas de 600 trabajadores de la planta de lo miranda como de rosario.
Que van más de cuarenta trabajadores detenidos y acusados de maltrato a carabineros y a la propiedad privada.
Que las fuerzas de carabineros han actuado provocando sucesivamente a los trabajadores durante todos los días de la paralización.
Que fue allanada la sede de lo miranda el día 3 de Julio en la tarde, deteniendo a 7 trabajadores y requisando computadores y otros elementos
Que los trabajadores y dirigentes de la Coordinadora Sindical Clasista denunciamos esta situación y seguiremos apoyando a los trabajadores que luchan por sus derechos. La actitud de la empresa se ampara en la legislación aprobada durante el gobierno de Ricardo Lagos y que la actual administración de la señora Bachelet consolida, con su política de manipulación mediática y represión hacia los trabajadores y sectores populares de nuestro país.
Que seguiremos avanzando en la coordinación de las trabajadoras y trabajadores junto a los estudiantes y pobladores para construir la fuerza necesaria que permita construir un nuevo Chile para las mayorías y no para un grupo minoritario enquistado en el poder.
Coordinadora Sindical Clasista
04 de julio de 2008
Artículos Relacionados
Desalojo violento de escuela bajo control comunitario, por casi un año, por madres en defensa de la educación de sus hijos e hijas
por Comunidad “Escuela Comunitaria República Dominicana” (La Florida, Chile)
12 años atrás 4 min lectura
«Recuperar el espacio de los comunistas y la PRPM»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 9 min lectura
Declaración Cumbre de los Pueblos, Santiago de Chile, Enero 2013
por Cumbre de los Pueblos
13 años atrás 6 min lectura
Carta de Monseñor Alejandro Goic a Patricia Troncoso
por Carta de Monseñor Alejandro Goic K. (Rancagua, Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Trabajadores de ex Diario Uno en pleito laboral contra Marcel Claude: Venimos a aclarar
por Iván Valdés y Andrés Figueroa (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
Rechazo de organizaciones en Estocolmo-Suecia a pronunciamiento del Grupo de Lima sobre Venezuela
por
7 años atrás 5 min lectura
Bolivia, la derecha y el gobierno trata de liberar a los golpistas del 2019 encarcelados, mientras comienza la «arrancadera» de ministros
por piensaChile
2 horas atrás
27 de agosto de 2025
No es posible que dejen en libertad a personajes implicados en un golpe de estado, en el cual se masacró a decenas de ciudadanos, en la conocida «Masacre de Sankata»
Escritoras chilenas: «¿Sabes quién es Jeannette Jara»?
por Escritoras chilenas
3 horas atrás
27 de agosto de 2025
“Sabes quién es Jeannette Jara”
Con estas décimas de la escritora Zulema Contreras, les damos la bienvenida a nuestro instagram: ¡escritoras que votamos por Jeannette Jara!
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 horas atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
2 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.