Agrocombustibles: secretos y trampas del Banco Mundial
por Silvia Ribeiro (México)
17 años atrás 4 min lectura
Un informe interno confidencial del Banco Mundial (BM) de abril de 2008 demuestra que la producción de combustibles agroindustriales, particularmente los derivados del maíz, son la causa principal de los aumentos de los precios de los alimentos, reveló ayer el diario británico The Guardian. (Aditya Chakrabortty, The Guardian 4/7/ 2008).
No se trata de una pequeña contribución a la crisis alimentaria: según el informe coordinado por Don Mitchell, reconocido economista del Banco, la producción de agrocombustibles es responsable hasta en 75 por ciento del aumento de los precios alimentarios, y no de 3 por ciento, como afirma el gobierno estadunidense. Fuentes del BM declararon a The Guardian, que el informe fue suprimido para “no avergonzar al presidente Bush”. Otro 15 por ciento del aumento se debería a la suba de los precios del petróleo y agroquímicos.
El informe afirma que hay tres factores primarios, que en efecto dominó son responsables del aumento de los precios de los alimentos. Primero, que los granos para producción de combustibles fueron desviados de la producción alimentaria. Una tercera parte de la producción de maíz en Estados Unidos se usa para etanol en lugar de alimentos. Europa está utilizando la mitad de los aceites vegetales que produce o importa, para producir biodiesel. Segundo, el estímulo a los agricultores para que dediquen más tierra a los agrocombustibles, a costa de la tierra dedicada a producir alimentos. Tercero, la promoción de los agrocombustibles abrió un excelente terreno para la fuerte inversión de los fondos financieros especulativos, causando más aumento de precios.
Los fondos especulativos (hedge funds) salieron del sector inmobiliario en crisis y entraron agresivamente a la compra de stocks presentes y futuros de granos, empujando el alza de los precios, como parte de las apuestas financieras. Actualmente, más de 60 por ciento de las reservas y producción futura de maíz, trigo y soya han sido compradas por este tipo de fondos.
El informe confirma también que el aumento de poder adquisitivo en países como China e India “no llevó a aumentos en la demanda de granos a nivel global”, tal como explicó claramente Alejandro Nadal (Adiós al factor China, La Jornada, 11/6/2008). Este es uno de los argumentos favoritos de Estados Unidos y Brasil, para justificar la crisis alimentaria y exculparse por la agresiva promoción de agrocombustibles. Mitchell concluye, sin embargo, que el impacto del etanol brasilero no tuvo la misma carga en la debacle internacional de precios. Claro que para el Banco Mundial , el hecho de que el etanol brasilero sea subsidiado con trabajo semiesclavo y devastación de ecosistemas únicos, no es un costo.
Según datos del Financial Times (30/10/07), el subsidio anual de los países de la OCDE a los combustibles agroindustriales es de 15 mil millones dólares anuales. David King, anteriormente jefe de asesores científicos del gobierno británico, declaró a The Guardian “(con los biocombustibles) estamos subsidiando el aumento del precio de los alimentos mientras que no hacemos nada para enfrentar realmente al cambio climático”
No es la primera vez que el Banco Mundial critica los agrocombustibles, pero este informe es mucho más detallado y preciso que los anteriores. Sin embargo, la propuesta “alternativa” del Banco, igual que la de las empresas de agronegocios, es que se aumente la ayuda alimentaria (así se subsidia a las mismas empresas de agronegocios que ganan tanto con alimentos caros como con agrocombustibles, y además venden los granos como “ayuda” alimentaria), mientras se refuerza el apoyo a las próximas generaciones de agrocombustibles, que conllevan cultivos y árboles transgénicos o cosas peores, como vida sintética artificial –con lo cual igual compiten por tierras y agua.
En este escenario, es absurdo y criminal que el gobierno mexicano siga insistiendo en la producción de agrocombustibles, que solamente beneficiarán (en grande, eso sí) a las grandes transnacionales de los agronegocios que dominan el comercio de granos en México y en el mundo, como Cargill y ADM, y a las que controlan la semillas de maíz u otros cultivos dedicados a ese fin, como Monsanto, Syngenta y Dupont, los barones de los transgénicos.
Cualquier inversión en agrocombustibles, del tipo que sean, espoleará la escasez y carestía de los alimentos. Si además, se autorizara el maíz transgénico, como pretende el gobierno para complacer a las transnacionales, se aumentará la dependencia de las empresas extranjeras, al tiempo que la contaminación transgénica dañará los cultivos convencionales y tradicionales, patrimonio histórico de México, que en manos de sus campesinos, son la verdadera solución para la producción de alimentos y la soberanía alimentaria.
* La autora es Investigadora del Grupo ETC
Artículos Relacionados
Francisco, el Papa negro
por Leonel Reyes Fernández (Iquique, Chile)
12 años atrás 7 min lectura
Chile venció a Argentina: Ahora sí me puedo morir tranquilo
por Tito Tricot (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Trump, el psicópata que se adueñó del botón nuclear
por Javier Cortines (España)
9 años atrás 4 min lectura
Caso Guzmán, un proceso judicial que pretende institucionalizar la imagen del ideólogo de la dictadura
por Enrique Villanueva M. (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
«Para nosotros el socialismo es el paraíso. Ahí nos encontramos con los valores del cristianismo»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
1 día atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.