Racismo en Sucre: 18 campesinos son vejados y humillados en vía pública
por Radio Erbol (Bolivia)
15 años atrás 4 min lectura
Sucre, 24 May (Erbol).- Al menos 18 campesinos fueron hoy golpeados, tomados como rehenes y posteriormente humillados semidesnudos en plena Plaza 25 de Mayo de Sucre, presuntamente por grupos instigados por el Comité Interinstitucional, que se movilizó de manera violenta para evitar la llegada del presidente Evo Morales a esa ciudad.
Una turba de jóvenes allanó durante la mañana varias viviendas de Sucre, donde se encontraban alojados campesinos que llegaron a la ciudad para participar del acto organizado por la presidencia de la República en el estadio Patria.
Los jóvenes arremetieron con patadas y puñetes directamente contra el rostro de los campesinos sorprendidos que se retorcieron en el piso por los intensos golpes que recibieron.
Así, un agresor robusto de aproximadamente 25 años de edad atacó con patadas dirigidas a la boca de un campesino delgado de más de 60 años, quien lo único que hizo fue tratar de taparse el rostro con sus manos ensangrentadas, a tiempo de caer al piso después de haber sido empujado a golpes de un lado a otro.
Las mujeres campesinas con lágrimas en los ojos y llenas de impotencia, también, sufrieron agresiones físicas y verbales, lleno de adjetivos racistas que emitieron con furia los agresores.
Tras la golpiza, varios de los campesinos fueron tomados como rehenes y posteriormente trasladados a la Plaza 25 de Mayo, donde fueron obligados “a pedir perdón” de rodillas y semidesnudos ante la multitud.
Los 18 campesinos sin ropa de cintura para arriba, entre ellos el alcalde de Mojocoya, fueron obligados a emitir insultos en contra del Gobierno Central.
La Federación de Campesinos de Chuquisaca denunció que aproximadamente 20 personas de su sector se encuentran desaparecidos, entre ellos algunos niños.
De acuerdo a informes extraoficiales, aproximadamente 50 campesinos y siete universitarios resultaron heridos hasta horas de la tarde de hoy.
Mientras, el Gobierno decidió instruir el repliegue de los efectivos de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas que fueron rebasados por los movilizados.
El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, acusó al Comité Interinstitucional de ser los directos responsables de los hechos de violencia en Sucre, que dejó decenas de heridos, entre ellos una periodista de Aclo.
Gobierno convoca a las iglesias para iniciar campaña contra el racismo en Sucre
La Paz, 25 May (Erbol).- El Gobierno convocó este domingo a la Iglesia Católica, Metodista, Evangélica y otras para iniciar una campaña conjunta contra el racismo, que salió nuevamente a flote en los hechos de violencia y humillación registrados en la víspera contra un grupo de campesinos tomados como rehenes en Sucre.
El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, pidió a las iglesias del país, instituciones y personalidades emprender una lucha conjunta contra la intolerancia y discriminación que fueron expresadas por algunos grupos radicales, que tomaron como rehenes a campesinos para humillarles semidesnudos en plena Plaza 25 de Mayo, frente a la Casa de la Libertad de Sucre.
“Convocamos a todas las iglesias, personas e instituciones que quieran sumarse a una gran campaña contra el racismo y la intolerancia. No puede ser que todavía toleremos este tipo de hechos a casi 200 años de la fundación de la República de Bolivia”, manifestó Llorenti, en declaraciones a la emisora estatal “Patria Nueva”.
La autoridad gubernamental dijo que en un país mayoritariamente indígena es inconcebible los hechos de humillación a campesinos, por lo que no se puede permitir la intolerancia y violación de los derechos humanos en un estado boliviano democrático.
Llorenti llamó a las autoridades del Ministerio Público y el Poder Judicial a cumplir con su trabajo de identificar y sancionar a los responsables de los hechos de humillación a campesinos.
“El Ejecutivo no puede procesar a los responsables si es que no se cuenta con un trabajo en el marco de la legalidad en la Fiscalía y en la Policía Nacional”, afirmó la autoridad.
La celebración de 199 aniversario del primer Grito Libertario de América en Sucre se convirtió en la víspera en una jornada violenta, cuando algunos grupos de universitarios y otras personas, presuntamente instigados por el Comité Institucional, evitaron la llegada del presidente Evo Morales a Sucre con una serie de movilizaciones lleno de enfrentamientos con las fuerzas del orden, que tuvieron que replegarse.
Una turba de jóvenes allanó varias viviendas de Sucre, donde se encontraban alojados los trabajadores del área rural que llegaron a la ciudad para participar del acto organizado por la presidencia de la República en el Estadio Patria.
Los campesinos fueron golpeados, tomados como rehenes y posteriormente humillados en vía pública.
“¿Por qué la gente es racista? ¿Por qué una persona se cree superior a otro solamente por su color de piel, apellido o idioma que habla? Esto no es otra cosa que un síntoma de un complejo de inferioridad”, puntualizó.
* Fuente: Radio Erbol
Artículos Relacionados
Situación de presos mapuche concita preocupación internacional
por Paulina Acevedo (Chile)
13 años atrás 6 min lectura
Piñera: "En los 80 conocí un informe de Hernán Felipe Errázuriz sobre Colonia Dignidad"
por El Periodista
18 años atrás 2 min lectura
Se realizó el Primer Congreso Nacional de Derechos Humanos
por Congreso Nacional de DD.HH.
15 años atrás 8 min lectura
Moisis Litsis, redactor del diario griego, asegura que "la autogestión es la única solución"
por F. Fafatale (Diagonal)
11 años atrás 13 min lectura
Los intereses energéticos del jefe económico de Enríquez-Ominami
por Claudia Urquieta Ch. (Chile)
14 años atrás 8 min lectura
Marx vuelve a las aulas de Economía en la U. de Chile
por Camilo Pérez N. (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Perú: Boluarte aprueba el ingreso de tropas estadounidenses con armas de guerra
por Medios internacionales
2 horas atrás
De junio a agosto entrarán al país andino con «armas de guerra» integrantes de las fuerzas especiales, de la Fuerza Aérea (USAF, por su sigla en inglés) y de la Fuerza Espacial (USSF) de EE.UU. Las zonas de operación serán: Lima, Callao, Loreto, San Martín, Santa Lucía, Huánuco, Ucayali, Pasco, Junín, Huancavelica, Cusco, Ayacucho, Iquitos, Pucusana y Apurímac.
Chile. Santiaguinos solicitan que La Moneda sea convertida en sitio de memoria
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
«resulta extremadamente importante que La Moneda se vuelva un sitio de memoria antes del 11 de septiembre de este año. Nuestro pueblo y los pueblos del mundo se lo merecen, luego de medio siglo del horror sistemático contra dirigentes sociales y políticos, artistas y obreros, mujeres e indígenas, e incluso niños, ejecutados por la dictadura cívico militar».
Sáhara Occidental: Ahmed Sbaai, condenado a cadena perpetua, inicia una huelga de hambre en cárcel marroqui para denunciar su situación
por Equipe Media (Desde el Aaiun ocupado, Sahara Occidental)
6 horas atrás
Ahmed Sbaai, activista saharaui y miembro del grupo Gdeim Izik, ha emprendido una Huelga de hambre de advertencia dentro de la prisión de Kenitra, donde cumple una condena de cadena perpetua.
Académicos rechazan vil campaña de odio racial, clasista y de género contra Elisa Loncón
por Académicos chilenos (Chile y extranjero)
1 semana atrás
«Ante los permanentes y cobardes hostigamientos de que ha sido objeto nuestra colega Elisa Loncon Antileo durante los últimos meses de este año 2023, propiciados por una suerte de campaña que busca poner en duda la legitimidad de sus títulos académicos y la de su año sabático; los y las abajo firmantes, declaramos que quienes propician y difunden este tipo de acciones, además de evidenciar un alarmante odio racial, clasista y de género, simulan desconocer (para confundir a la opinión pública)»