Mujeres reaccionan frente al avance de la minería
por Adital (Brasil)
17 años atrás 4 min lectura
Del 27 al 1º de abril, un encuentro en Cuenca, Ecuador, reunió a mujeres que asumieron el liderazgo de diversas luchas en sus respectivos países. La cuestión minera, cada vez más presente en los países de América Latina, fue uno de los asuntos más debatidos.
Adital conversó con Angelita Loja, de la provincia de Azuay, presidenta del Frente de Mujeres en Defensa de la Pachamama, que integra la Coordinadora Nacional por la Defensa de la Vida y de la Soberanía. Ella habló sobre el encuentro y cómo las comunidades ecuatorianas ya comienzan a ser afectadas por la explotación de minerales.
Adital – ¿Qué evaluación hacen del encuentro de líderes?
Angelita Loja – Una evaluación positiva porque este evento nos ayudó en muchos aspectos. Nos ayudó en comprender mejor la realidad de otros países como Guatemala, Venezuela, Perú y Bolivia, donde están sintiendo ya los efectos desastrosos de la minería, y eso fortaleció nuestra convicción de no dejar que Ecuador sea un país minero. Nos ayudó a conocer a otras luchadoras que, al igual que nosotras, en sus países están enfrentando el problema con valentía a pesar de que son perseguidas, enjuiciadas y atacadas por sus gobiernos y las empresas.
La presencia de las delegaciones nos permitió que puedan ir a nuestras comunidades y hablar con la gente, hacerles enterar de lo grave que es la minería en sus países. También nos ayudaron a enviar un mensaje a la ciudad de Cuenca de que las mujeres estamos en pie de lucha para defender el agua que para nosotras es más valioso que cualquier mineral porque somos trabajadores del campo, que cultivamos la tierra, que cosechamos productos que alimentan a la gente de la ciudad. Victoria del Portete abastece de leche a la ciudad de Cuenca y allí la mayoría de la población de esta ciudad permanece indiferente ante nuestra lucha. Entonces escuchar la voz de otras mujeres ayuda a sensibilizar a la gente de la ciudad.
Adital – En este contexto, ¿cómo son afectadas las mujeres por la minería?
Angelita Loja – En nuestro caso hay que decir, en primer lugar, que aún no tenemos minería en gran escala. Estamos luchando para que no haya porque ya vemos en otros países lo terrible que es para las mujeres, pues perderíamos nuestras fuentes tradicionales de subsistencia, es decir, nosotras como somos campesinas cultivamos pequeñas parcelas, maíz, frijol, legumbres, y otros productos. También tenemos nuestras vaquitas de las que sacamos leche y vendemos en Cuenca, con estos pequeños ingresos de la venta de estos productos en el mercado de Cuenca, ayudamos a la economía de nuestras familias. Pero si el agua se contamina en los cerros del Quimsacocha, todo nuestro valle se verá afectado.
Pero no sólo cuando vengan las empresas mineras tendremos problemas. Ahora ya los tenemos y son graves. Incluso tenemos problemas de salud por el permanente estrés al que nos vemos sometidas por los conflictos diarios en nuestras comunidades. Además estamos enfrentando la criminalización de nuestra lucha y la represión.
Cuando los policías han venido a reprimirnos en los paros que hemos hecho no han visto que somos mujeres, que somos ancianas, nada, igual que a los hombres nos han garroteado, nos han lanzado gases, nos han dado puñetes y patadas, nos han insultado de todo y hasta nos han ofendido en nuestra dignidad de mujeres.
Adital – ¿Cuál es el objetivo del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama?
Angelita Loja – Es tener un espacio propio para las mujeres para educarnos, para apoyarnos, para protegernos entre nosotras, para expresarnos, para compartir con otras mujeres de otras comunidades del país que estamos juntas en la Coordinadora Nacional por la Defensa de la Vida y la Soberanía. Queremos capacitarnos y participar más activamente dentro del liderazgo y la toma de decisiones.
Adital – ¿Cuáles serán los próximos pasos del Frente?
Angelita Loja – Ya hemos iniciado un proceso de capacitación con talleres de liderazgo que los desarrollamos en distintas comunidades. Vamos a continuar con esto porque necesitamos educarnos para adquirir destrezas y capacidades para ejercer nuestro liderazgo. También vamos a continuar participando activamente en todas las acciones previstas por nuestra organización que nos cobija que es la Coordinadora Nacional por la Defensa de la Vida y la Soberanía.
También estamos planificando participar en la Cumbre de los Pueblos que se realizará en Lima, Perú, en el próximo mes de mayo. Esperamos poder hacerlo. Queremos reproducir material que lo hemos ido haciendo en base a nuestra lucha y difundirlo. Tenemos dos videos de nuestras luchas como mujeres en contra de las empresas mineras. Uno es un pequeño video clip que se llama "Warmi", mujer en quichua, y, otro que hicimos para el Encuentro de Líderes que se llama "Defensoras de la Pachamama".
* Fuente: Adital
Artículos Relacionados
Con éxito se realizó misión de observación a Temucuicui
por Redchem (Chile)
19 años atrás 6 min lectura
Chile: …Temporeros, la vida por un salario
por Paul Walder (Chile)
10 años atrás 9 min lectura
Opositores a Punta Alcalde, Huasco: “Vamos a llevar el caso a tribunales”
por Héctor Areyuna (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
En abril visitará Chile autora de «El Mundo según Monsanto»
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 7 min lectura
Cuba: Detenido el español que conducía el vehículo en el que murió Oswaldo Payá. Accidente se produjo por error suyo
por Ana Romero | Efe | Madrid
13 años atrás 2 min lectura
Pruebas de "fraude" que presenta Capriles Radonski se desmoronan como "castillos de arena"
por La Iguana / Aporrea.org (Venezuela)
12 años atrás 2 min lectura
Denuncian a la pseudoizquierda latinoamericana como instrumento imperial/colonial
por Katya Colmenares y Ramón Grosfoguel
1 día atrás
03 de septiembre de 2025
En este capítulo especial del programa “Entrevistas desde Abya Yala”, conducido por la Dra. @KatyaColmenares, analizamos los ataques que la llamada “pseudoizquierda” latinoamericana —financiada y organizada por el imperio estadounidense— dirige contra la Revolución Bolivariana de Venezuela.
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
1 día atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
1 día atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
6 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.