Mujeres reaccionan frente al avance de la minería
por Adital (Brasil)
17 años atrás 4 min lectura
Del 27 al 1º de abril, un encuentro en Cuenca, Ecuador, reunió a mujeres que asumieron el liderazgo de diversas luchas en sus respectivos países. La cuestión minera, cada vez más presente en los países de América Latina, fue uno de los asuntos más debatidos.
Adital conversó con Angelita Loja, de la provincia de Azuay, presidenta del Frente de Mujeres en Defensa de la Pachamama, que integra la Coordinadora Nacional por la Defensa de la Vida y de la Soberanía. Ella habló sobre el encuentro y cómo las comunidades ecuatorianas ya comienzan a ser afectadas por la explotación de minerales.
Adital – ¿Qué evaluación hacen del encuentro de líderes?
Angelita Loja – Una evaluación positiva porque este evento nos ayudó en muchos aspectos. Nos ayudó en comprender mejor la realidad de otros países como Guatemala, Venezuela, Perú y Bolivia, donde están sintiendo ya los efectos desastrosos de la minería, y eso fortaleció nuestra convicción de no dejar que Ecuador sea un país minero. Nos ayudó a conocer a otras luchadoras que, al igual que nosotras, en sus países están enfrentando el problema con valentía a pesar de que son perseguidas, enjuiciadas y atacadas por sus gobiernos y las empresas.
La presencia de las delegaciones nos permitió que puedan ir a nuestras comunidades y hablar con la gente, hacerles enterar de lo grave que es la minería en sus países. También nos ayudaron a enviar un mensaje a la ciudad de Cuenca de que las mujeres estamos en pie de lucha para defender el agua que para nosotras es más valioso que cualquier mineral porque somos trabajadores del campo, que cultivamos la tierra, que cosechamos productos que alimentan a la gente de la ciudad. Victoria del Portete abastece de leche a la ciudad de Cuenca y allí la mayoría de la población de esta ciudad permanece indiferente ante nuestra lucha. Entonces escuchar la voz de otras mujeres ayuda a sensibilizar a la gente de la ciudad.
Adital – En este contexto, ¿cómo son afectadas las mujeres por la minería?
Angelita Loja – En nuestro caso hay que decir, en primer lugar, que aún no tenemos minería en gran escala. Estamos luchando para que no haya porque ya vemos en otros países lo terrible que es para las mujeres, pues perderíamos nuestras fuentes tradicionales de subsistencia, es decir, nosotras como somos campesinas cultivamos pequeñas parcelas, maíz, frijol, legumbres, y otros productos. También tenemos nuestras vaquitas de las que sacamos leche y vendemos en Cuenca, con estos pequeños ingresos de la venta de estos productos en el mercado de Cuenca, ayudamos a la economía de nuestras familias. Pero si el agua se contamina en los cerros del Quimsacocha, todo nuestro valle se verá afectado.
Pero no sólo cuando vengan las empresas mineras tendremos problemas. Ahora ya los tenemos y son graves. Incluso tenemos problemas de salud por el permanente estrés al que nos vemos sometidas por los conflictos diarios en nuestras comunidades. Además estamos enfrentando la criminalización de nuestra lucha y la represión.
Cuando los policías han venido a reprimirnos en los paros que hemos hecho no han visto que somos mujeres, que somos ancianas, nada, igual que a los hombres nos han garroteado, nos han lanzado gases, nos han dado puñetes y patadas, nos han insultado de todo y hasta nos han ofendido en nuestra dignidad de mujeres.
Adital – ¿Cuál es el objetivo del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama?
Angelita Loja – Es tener un espacio propio para las mujeres para educarnos, para apoyarnos, para protegernos entre nosotras, para expresarnos, para compartir con otras mujeres de otras comunidades del país que estamos juntas en la Coordinadora Nacional por la Defensa de la Vida y la Soberanía. Queremos capacitarnos y participar más activamente dentro del liderazgo y la toma de decisiones.
Adital – ¿Cuáles serán los próximos pasos del Frente?
Angelita Loja – Ya hemos iniciado un proceso de capacitación con talleres de liderazgo que los desarrollamos en distintas comunidades. Vamos a continuar con esto porque necesitamos educarnos para adquirir destrezas y capacidades para ejercer nuestro liderazgo. También vamos a continuar participando activamente en todas las acciones previstas por nuestra organización que nos cobija que es la Coordinadora Nacional por la Defensa de la Vida y la Soberanía.
También estamos planificando participar en la Cumbre de los Pueblos que se realizará en Lima, Perú, en el próximo mes de mayo. Esperamos poder hacerlo. Queremos reproducir material que lo hemos ido haciendo en base a nuestra lucha y difundirlo. Tenemos dos videos de nuestras luchas como mujeres en contra de las empresas mineras. Uno es un pequeño video clip que se llama "Warmi", mujer en quichua, y, otro que hicimos para el Encuentro de Líderes que se llama "Defensoras de la Pachamama".
* Fuente: Adital
Artículos Relacionados
Huelga Mapuche finaliza: Prisioneros a CET, se evaluará indulto a Llanca Tori y crean comisión por Ley Antiterrorista
por Mapuexpress
11 años atrás 2 min lectura
EE.UU.: Jóvenes estudiantes le dicen al Presidente Bush: «No a la tortura»
por Amy Goodman (Democracy Now)
18 años atrás 4 min lectura
Trabajadores realizan positivo balance del paro nacional convocado por la CUT
por Narayan Vila (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Río Mataquito: hoy en la madrugada fueron arrojados a sus aguas 50.000 litros de contaminantes
por Radio Cooperativa (Chile)
18 años atrás 1 min lectura
Huelga de hambre de Presos Políticos Mapuches (PPM): 51 días
por Medios
17 años atrás 4 min lectura
Condenado a 80 años de prisión el expresidente guatemalteco Efraín Ríos Montt
por RNV
12 años atrás 3 min lectura
La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo Zitarrosa, Capítulo 2
por piensaChile
52 segundos atrás
15 de abril de 2025 El 8 de mayo de 2011, publicamos un artículotomado de La República, el que se titulaba «La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo…
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
11 horas atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.