Litigio por diario «Clarín» se vincula de lleno con el pluralismo y la libertad de expresión
por Programa de Libertad de Expresión U. de Chile
17 años atrás 2 min lectura
DECLARACIÓN PÚBLICA
El Programa de Libertad de Expresión de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile valora el fallo internacional que determina un pago de 16,6 millones de dólares al señor Víctor Pey y a la Fundación Salvador Allende, propietarios del diario “Clarín”, confiscado por la dictadura del general Augusto Pinochet, y lamenta la decisión del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet de demandar la nulidad de dicha sentencia.
El dictamen del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), al cual Chile está adscrito desde 1991, se fundamenta en el Acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones (APPI) de Chile y España, suscrito en 1994 y aprobado por unanimidad y en tiempo récord por el Parlamento chileno. Ambos instrumentos configuran obligaciones para el Estado chileno, y por ende para el Gobierno, que demanda la nulidad del fallo apelando a tecnicismos que eluden la obligación moral de reparar arbitrariedades cometidas por el régimen dictatorial, como ha ocurrido también con la pertinaz práctica del Consejo de Defensa del Estado de apelar a sentencias que ordenan pagar indemnizaciones a familiares de víctimas de las violaciones de derechos humanos.
El litigio por el diario “Clarín” se vincula de lleno con el pluralismo y la libertad de expresión a partir del declarado propósito del señor Pey de destinar los recursos de la indemnización a reeditar este diario, que fue en su época el de mayor circulación en Chile. Oponerse a esta indemnización y demandar la nulidad del fallo del Ciadi, como lo anunció el ministro de Economía en nombre del Gobierno, significa en última instancia bloquear la posibilidad de un nuevo competidor en el mercado de los medios y favorecer la permanencia del duopolio que controla la prensa escrita en nuestro país.
Programa de Libertad de Expresión
Instituto de la Comunicación e Imagen
Escuela de Periodismo
Universidad de Chile
Santiago, 9 de mayo de 2008
* FUente:Programa de Libertad de Expresión
Artículos Relacionados
PAZ se escribe con S de Salud y Vida Digna para todos
por Organizaciones e Instituciones por la Salud (Colombia)
9 años atrás 2 min lectura
Chomsky, John Pilger y otros 70 intelectuales exigen a EEUU no interferir en los asuntos de Venezuela
por Noam Chomsky, John Pilger, Alfred de Zayas, T.M. Scruggs, otros (EE.UU.)
7 años atrás 8 min lectura
Jornada de defensa del territorio y la vida del pueblo Williche de Chiloé
por Consejo General de Caciques Williche de Chiloé
19 años atrás 3 min lectura
Bachelet calla frente a los temas de la semilla campesina e indígena, los cultivos transgénicos, y los plaguicidas.
por Yo No Quiero Transgénicos en Chile
12 años atrás 9 min lectura
“…sólo se puede ser cristiano siendo revolucionario, porque no basta con reformas, al mundo hay que transformarlo”
por Organizaciones por la Teología de la Liberación
13 años atrás 4 min lectura
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.