Salarios inferiores al mínimo ganan temporeras del Valle de Cachapoal
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Para denunciar que ganan menos del salario mínimo por un trabajo efectuado en condiciones infrahumanas, trabajadores y trabajadoras de temporada del valle de Cachapoal se tomaron la carretera en la noche del miércoles 12 de marzo, y el jueves en la mañana, siendo fuertemente reprimidos por Carabineros. Hubo 24 detenidos, llevados a las comisarías de la zona y luego a los juzgados de letra de Peumo. La ruta H-66 G es conocida como la "carretera de la fruta". Son más de 400 los trabajadores y trabajadoras asalariadas temporales del Valle de Cachapoal movilizados contra las malas condiciones laborales y salariales de la empresa VerFrut, ubicada en Santa Inés, región del Libertador Bernardo O`Higgins.
Esta empresa agroexportadora, cuyo gerente general es Javier Martínez, paga menos del salario mínimo (cerca de $70.000). Los trabajadores (as) exigen un pago equivalente a $251.000, piso logrado en las movilizaciones que desarrollaron sindicatos de temporeras (os) en enero en Copiapó, y demandan también el fin de la subcontratación. Una de las causas de los bajos salarios es que los contratistas alteran la contabilidad de las cajas cosechadas y seleccionadas, por lo cual a fin de mes los trabajadores no sacan un sueldo acorde con el tiempo trabajado.
Por otra parte, en los campamentos implementados por los contratistas, haciendo caso omiso de las leyes vigentes, hombres y mujeres deben compartir habitaciones que llegan a alojar hasta 16 personas, sin servicios higiénicos adecuados, ni espacios para preparar alimentos.
Además, los trabajadores denunciaron la mala calidad de la alimentación que brindan las empresas externas contratadas por VerFrut.
El dueño de la frutícola Verfrut (que exporta 6,2 millones de cajas al año), Romano Vercellino, asegura que la mayoría de los trabajadores están conformes con su situación laboral. Se estima que su empresa suma pérdidas por 160 mil cajas en los primeros dos días de paralización.
La mesa de negociación con el dueño de la empresa, instalada el miércoles de la semana pasada no genera aún resultados aceptables para los trabajadores. En declaraciones formuladas al diario El Mercurio, el citado ejecutivo de la empresa señaló que evalúa el cierre de la fuente laboral a raíz de la protesta desarrollada en la planta de Las Cabras, cercana al Lago Rapel y ubicada a unos 70 km de Rancagua.
En la empresa está constituido un sindicato cuya presidenta es Erika Villanela. La Federación Ranquil –a la que pertenece este sindicato- ha estado asesorando permanentemente el conflicto y participando en la negociación iniciada.
Reacción de Anamuri
La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI, en una declaración dada a conocer el 13 de marzo recuerda las demandas de las asalariadas temporales, planteadas desde el año 2002: fin de los contratistas, contrato con sueldos y condiciones laborales dignas y justas, previsión social, acceso a la salud y derecho a sindicalizarse sin ser reprimidos. Señalan que todas estas demandas han sido ampliamente difundidas a la presidencia, al gobierno, a los parlamentarios y al sector empresarial, a pesar de lo cual las condiciones han seguido precarizándose cada día más.
Denuncian asimismo que hoy los salarios son inferiores a los cancelados en la década de los ochenta, a pesar de que el empresariado puede pagar sueldos dignos, tal como lo refleja el acta lograda en Copiapó, y exigen que el empresariado de esa zona tome este acuerdo y mejore las condiciones salariales de las y los trabajadores.
Finalmente reclaman mayor fiscalización de la Dirección del Trabajo, y denuncian la acción represiva de las fuerzas policiales, y su persistente trato vejatorio a los trabajadores y trabajadoras movilizadas.
Artículos Relacionados
Califican de “provocación” presencia de Burgos en La Araucanía por año nuevo
por Paula Correa (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
A 8 años de cárcel fueron condenados jóvenes que robaron gorra a Carabinero retirado
por Francisca Rivas, Carlos Martínez (Chile)
13 años atrás 1 min lectura
Hijo de ex ministro Cristián Larroulet gana Beca Chile para postgrado en el extranjero
por Bastián Fernández (Chile)
10 años atrás 9 min lectura
Nuevo golpe a Barrick Gold: Superintendencia de Medio Ambiente paraliza Pascua Lama y la multa con más de US$ 16 millones
por El Mostrador (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Chile: CUT: Todo listo para que chilenos protesten mañana
por Medios
18 años atrás 5 min lectura
Abogado Caso Víctor Jara: “Estamos satisfechos con lo que se ha logrado”
por radio.uchile.cl
13 años atrás 4 min lectura
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 horas atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.