Salarios inferiores al mínimo ganan temporeras del Valle de Cachapoal
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Para denunciar que ganan menos del salario mínimo por un trabajo efectuado en condiciones infrahumanas, trabajadores y trabajadoras de temporada del valle de Cachapoal se tomaron la carretera en la noche del miércoles 12 de marzo, y el jueves en la mañana, siendo fuertemente reprimidos por Carabineros. Hubo 24 detenidos, llevados a las comisarías de la zona y luego a los juzgados de letra de Peumo. La ruta H-66 G es conocida como la "carretera de la fruta". Son más de 400 los trabajadores y trabajadoras asalariadas temporales del Valle de Cachapoal movilizados contra las malas condiciones laborales y salariales de la empresa VerFrut, ubicada en Santa Inés, región del Libertador Bernardo O`Higgins.
Esta empresa agroexportadora, cuyo gerente general es Javier Martínez, paga menos del salario mínimo (cerca de $70.000). Los trabajadores (as) exigen un pago equivalente a $251.000, piso logrado en las movilizaciones que desarrollaron sindicatos de temporeras (os) en enero en Copiapó, y demandan también el fin de la subcontratación. Una de las causas de los bajos salarios es que los contratistas alteran la contabilidad de las cajas cosechadas y seleccionadas, por lo cual a fin de mes los trabajadores no sacan un sueldo acorde con el tiempo trabajado.
Por otra parte, en los campamentos implementados por los contratistas, haciendo caso omiso de las leyes vigentes, hombres y mujeres deben compartir habitaciones que llegan a alojar hasta 16 personas, sin servicios higiénicos adecuados, ni espacios para preparar alimentos.
Además, los trabajadores denunciaron la mala calidad de la alimentación que brindan las empresas externas contratadas por VerFrut.
El dueño de la frutícola Verfrut (que exporta 6,2 millones de cajas al año), Romano Vercellino, asegura que la mayoría de los trabajadores están conformes con su situación laboral. Se estima que su empresa suma pérdidas por 160 mil cajas en los primeros dos días de paralización.
La mesa de negociación con el dueño de la empresa, instalada el miércoles de la semana pasada no genera aún resultados aceptables para los trabajadores. En declaraciones formuladas al diario El Mercurio, el citado ejecutivo de la empresa señaló que evalúa el cierre de la fuente laboral a raíz de la protesta desarrollada en la planta de Las Cabras, cercana al Lago Rapel y ubicada a unos 70 km de Rancagua.
En la empresa está constituido un sindicato cuya presidenta es Erika Villanela. La Federación Ranquil –a la que pertenece este sindicato- ha estado asesorando permanentemente el conflicto y participando en la negociación iniciada.
Reacción de Anamuri
La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI, en una declaración dada a conocer el 13 de marzo recuerda las demandas de las asalariadas temporales, planteadas desde el año 2002: fin de los contratistas, contrato con sueldos y condiciones laborales dignas y justas, previsión social, acceso a la salud y derecho a sindicalizarse sin ser reprimidos. Señalan que todas estas demandas han sido ampliamente difundidas a la presidencia, al gobierno, a los parlamentarios y al sector empresarial, a pesar de lo cual las condiciones han seguido precarizándose cada día más.
Denuncian asimismo que hoy los salarios son inferiores a los cancelados en la década de los ochenta, a pesar de que el empresariado puede pagar sueldos dignos, tal como lo refleja el acta lograda en Copiapó, y exigen que el empresariado de esa zona tome este acuerdo y mejore las condiciones salariales de las y los trabajadores.
Finalmente reclaman mayor fiscalización de la Dirección del Trabajo, y denuncian la acción represiva de las fuerzas policiales, y su persistente trato vejatorio a los trabajadores y trabajadoras movilizadas.
Artículos Relacionados
La historia de los médicos cubanos que se quedaron en Chile tras el terremoto
por Ana María Morales (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Primera Huelga Forestal
por Informativo Asamblea del Pueblo (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Jovino Novoa valora «actitud renovada de la izquierda chilena»
por La Tercera (Chile)
15 años atrás 1 min lectura
Collahuasi presentó querella contra trabajadores por toma de instalaciones
por Medios
15 años atrás 7 min lectura
Evo Morales: «Ganamos con más del 60% de los votos. ¡Patria sí, colonia no!»
por TeleSurTV
11 años atrás 2 min lectura
Mariana Alcérreca: “En el Censo 2012 sí ha habido manipulación”
por Mónica González (Chile)
12 años atrás 38 min lectura
La inminente ofensiva rusa sobre Odesa
por Eco del Poder
58 segundos atrás
24 de agosto de 2025
La Federación Rusa avanza con determinación inquebrantable. Su objetivo estratégico es claro. Odesa. Esto es una realidad palpable en el campo de batalla. Las fuerzas rusas han completado el aislamiento de Mikolai, un paso decisivo que abre el camino directo hacia la codiciada megalópolis costera.
Putin revela la verdad detrás de los bombardeos de Belgrado, la OTAN y Ucrania
por Tucker Carlson (EE.UU.)
12 horas atrás
23 de agosto de 2025
En este video traducido fielmente al español, presentamos el análisis completo del discurso de Vladimir Putin sobre los bombardeos de Belgrado, la actuación de Estados Unidos y la OTAN, así como la visión de Rusia sobre el Derecho Internacional y la Carta de la ONU. Putin expone cómo se difamó a Yeltsin y revela un diálogo sorprendente con Bill Clinton sobre la posible entrada de Rusia a la OTAN.
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
13 horas atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
24 horas atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».