“Por supuesto”, escribió el teórico francés Louis Althusser, “todos hemos leído, y leemos, Das Kapital”.
Por supuesto que no lo hemos leído, ni lo leemos.
Incluso el propio Althusser, quien escribió un libro son el tema, eventualmente confesó en sus Memorias que él era un “tramposo y un farsante”, que no había leído más que “unos pocos pasajes de Marx”.
Sin embargo, en un sentido más amplio, él estaba en lo correcto: desde la publicación del primer volumen de Das Kapital –el único completado en vida de Marx – lo hemos leído en el mudo que nos rodea, en los dramas y conflictos de la historia contemporanea.
Como el “Burgués gentilhombre”, de Moliere, quien descubrió para su sorpresa que había estado hablando en prosa por cuarenta años sin saberlo, muchos han absorbido las ideas de Marx sin siquiera darse cuenta.
Piensen ustedes en el famoso slogan que los voluntarios de la campaña de Bill Clinton pegaron en sus muros en la elección presidencial de 1992: “Es la economía, estúpido”- un perfecto compendio del argumento de Marx de que somos criaturas de nuestras circunstancias materiales, y que los cambios de los métodos de producción afectan profundamente todas nuestras relaciones sociales, mucho más allá del lugar de trabajo.
Aunque muchos que no lo han leído asumen que su inconclusa obra maestra es un tratado de economía, el propio Marx lo veía como una obra de arte, que rompe las estrechas convenciones de la economía política por medio de un collage literario radical que yuxtapone voces y citas de la literatura y la mitología, con reportes de los inspectores de fábricas y cuentos fantásticos.
Das Kapital tiene probablemente tantas alusiones a Shakespeare como a Adam Smith. Mezcla sátira, melodrama, horror gótico y reportaje para hacer justicia a la irresistible, aunque misteriosa fuerza que gobierna nuestros motivos materiales e intereses.
Lo que probablemente sea la razón de por qué algunos lectores encuentran tan difícil pasar más allá de las primeras páginas. Nada nos ha preparado para una obra como esta, [nos sentimos ante ella] más bien como un gentleman de plena era victoriana que se encontrara de pronto en una galería de arte londinense con una pintura de goteo de Jackson Pollock.
Marx nos hizo la tarea más difícil al ubicar una de las más abstractas y mareadoras secciones –el ensayo sobre las mercancías- como capítulo de apertura. “Asumo, por supuesto, un lector dispuesto a aprender algo nuevo y por lo tanto a pensar por sí mismo”, le replicó impertinentemente a su amigo Friedrich Engels cuando éste le suplicó poner el referido ensayo más adelante en el libro.
Pero había un propósito en esta perversidad. Véase los verbos que elige Marx en la primera frase: “La riqueza de las sociedades en las que prevalece el modo de producción capitalista, aparece como una ‘inmensa colección de mercancías’; la mercancía individual aparece como su forma elemental.”
Estamos ingresando en un mundo de apariciones, de ilusiones, un mundo invertido en el cual los objetos inanimados –mercancías, ya sea un iPod o una cartera de moda- adquieren una tremenda vida y vigor, mientras que los trabajadores humanos que las producen son reducidos al status de máquinas inanimadas, que son amenazados por sus propias creaciones, como Frankenstein y su monstruo, según nos recuerda Marx.
En el capítulo sobre la Jornada de Trabajo, poblado de mujeres que lloran y de agotados niños obreros, Marx nos muestra el costo humano de las formulas aparentemente impersonales blandidas por los economistas clásicos, en escenas reminiscentes del Inferno de Dante.
Das Kapital no es un texto sagrado, a pesar del intento de algunos marxistas de presentarlo como tal. Hay en él silencios y omisiones, errores y conceptos falsos. El hecho de que Marx descubriera brillantemente un nuevo continente –la Terra incognita del capitalismo industrial- no significa que él haya dibujado todos sus mapas correctamente.
Aun así, al penetrar los velos de la ilusión, Marx puso a la vista por primera vez la explotación y la alienación, así como la destrucción creativa por medio de la cual vive el capitalismo.
Posteriormente al fin de la Guerra Fría, algunos críticos sugirieron que Das Kapital era ahora obsoleto, irrelevante -pero no por mucho tiempo.
Al producirse en 1998 el pánico de los mercados de Asia y de otras partes del mundo, el Financial Times se preguntó en voz alta si acaso no nos habremos movido “desde el triunfo del capitalismo global a su crisis, en apenas una década”.
El artículo fue titulado: “Das Kapital revisitado.” Mientras dure el capitalismo Das Kapital no perderá nunca su resonancia, ni su poder para poner al mundo bajo un nuevo y más claro foco.
(*) Francis Wheel, periodista y escritor inglés, es autor del libro KARL MARX: A LIFE, que fuera traducido y publicado en el 2000 en lengua española, bajo el título de: KARL MARX, por la Editorial Debate, de Madrid. El artículo aquí reproducido fue publicado originalmente en el periódico canadiense The Globe and Mail, y ha sido especialmente traducido para piensaChile por H.H.B.
Artículos Relacionados
Joseph Stiglitz: “El poder del mercado es abuso de poder”
por Álvaro Guzmán Bastida, Ignasi Gozalo Salellas, Héctor Muniente Sariñena (España)
6 años atrás 18 min lectura
El lado oscuro del aspirante a CEO de Chile Corp. SA
por Ernesto Carmona (Chile)
15 años atrás 8 min lectura
El vicepresidente de la ONU que quiere "ocupar y nacionalizar la banca"
por Iván Gil (España)
13 años atrás 6 min lectura
Febrero 2019: cuando Piñera fue a invadir Venezuela
por Alejandro Kirk (Chile)
3 años atrás 8 min lectura
Entrevista a Atilio Boron reciente ganador del Premio Libertador al Pensamiento Crítico
por Aporrea.org
12 años atrás 1 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
9 segundos atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
14 mins atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
5 días atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
1 semana atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …