Colombia: Marcha contra el paramilitarismo y denuncia violencia en el campo
por Adital
17 años atrás 3 min lectura
Mañana (06), la Plaza de Bolívar, en Bogotá, será tomada por los colombianos en una marcha que repudia al paramilitarismo y los crímenes del Estado. El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado y la Federación Nacional Sindical Única Agropecuaria (Fensuagro), que participan de la manifestación, divulgaron nota, en la cual denuncian la actuación de grupos armados, aunque esos grupos hayan sido oficialmente "desmovilizados".
En la nota, la Fensuagro dice que "los campesinos fueron víctimas de la más implacable cruzada criminal que recuerde la historia reciente del país. No sólo se usó la violencia física y el despojo de las tierras contra el campesinado, sino que también, a partir de la cabeza del gobierno de turno, se diseñaron leyes cuyo objetivo es intensificar el despojo y el desalojo, legalizando las expropiaciones violentas contra los pequeños y medianos propietarios rurales".
En la marcha que se tituló "por la vida, contra el genocidio y contra el olvido", la Fensuagro pretende mostrar al mundo que el campo colombiano es uno de los sectores más afectados por el conflicto armado que destruye al país. Cerca del 80% de los habitantes de las áreas rurales viven en la pobreza o en la miseria, fortalecidas por la ausencia del Estado.
El conflicto armado interno de Colombia ya dejó más de 300 mil muertos. Cerca de 15 mil personas están "desaparecidas", y otros cuatro millones fueron víctimas de desalojos forzados. Más de 41 mil personas fueron torturadas por miembros de grupos paramilitares o fuerzas oficiales. A pesar de esos números, muchos parapolíticos ejercen cargos públicos y diplomáticos en el país.
Según la Federación, la actuación de las fuerzas paramilitares está provocando "la reconcentración de la propiedad de la tierra en pocas manos con más de 44 millones de hectáreas hoy en poder de latifundistas, narcoparamilitares, terratenientes y empresas transnacionales que se han beneficiado no sólo con años de cosecha de violencia, sino también con leyes ilegales y fraudulentas como el Estatuto de Desarrollo Rural, la Minera, Forestal".
Y, de acuerdo con el ministro de Agricultura, Luis Felipe Arias, es preferible entregar 17 mil hectáreas de tierra, de propiedad del Estado, a empresarios palmicultores que entregarlas a los cientos de familias expulsadas de sus casas a causa de la violencia paramilitar.
La marcha de mañana será también contra la política gubernamental de convertir los alimentos en combustible, generando mayor exclusión social y escasez en la canasta familiar del pueblo colombiano.
Apoyo
Los ecuatorianos también organizan, para mañana, una marcha contra el paramilitarismo en Colombia. En el manifiesto de apoyo a los vecinos, hombres y mujeres ecuatorianos dijeron creer que el Acuerdo Humanitario es una alternativa entre otras y debe ser acompañado con acciones concretas de protección y reparación integral de las víctimas.
En Ecuador, la marcha tendrá su concentración a las 11 horas (horario de Quito) en la plaza Foch, desde donde los manifestantes saldrán hacia la Embajada de Colombia. Para los signatarios del manifiesto, la responsabilidad fundamental del estado colombiano es la protección integral de todos sus ciudadanos y la garantía de los derechos humanos con especial énfasis en la reparación de las víctimas como una forma de evitar que esos crímenes se repitan.
"Por ningún motivo el gobierno colombiano puede contribuir a la polarización del país y a la impunidad, y menos aún, para la ejecución de crímenes de lesa humanidad. Tampoco puede pronunciarse o actuar sólo en favor de algunas de las víctimas, mientras calla o contribuye por acción o por omisión, para la perpetración de crímenes contra otras", agrega el manifiesto.
Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com
* Fuente: Adital
Artículos Relacionados
Presidente Comisión de Educación del Senado: secundarios estarán en redacción de nueva LOCE
por Radio Cooperativa (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Piñera: "En los 80 conocí un informe de Hernán Felipe Errázuriz sobre Colonia Dignidad"
por El Periodista
20 años atrás 2 min lectura
Hedy Epstein, tiene 90 años, sobrevivió el Holocausto y lucha contra la violencia policial en EE.UU.
por Luis Steinman (Chile)
10 años atrás 1 min lectura
50 destacados teólogos alemanes, contra la beatificación de Juan Pablo II
por Religión Digital
14 años atrás 2 min lectura
La historia de Felipe Kast en Cuba fue una soberana mentira, según muestra filmación de los hechos
por Diario Uchile
9 años atrás 2 min lectura
Exitosa marcha de repudio por alzas en Transantiago
por Comisión Nacional de Comunicaciones PC(AP)
14 años atrás 2 min lectura
«No hay otra tierra»: Documental sobre la «limpieza étnica» sionista en Palestina. Primer Premio en Berlin (febrero 2024)
por Basel Adra (Palestina)
44 mins atrás
08 de febrero de 2025
«Israel» no quiere que veas este documental, está siendo censurado duramente por sus lobbys de presión, que ya han conseguido cancelar su proyección en multitud de países, llegando al punto de acosar a una Ministra de Alemania por aplaudir la película en el Festival de Cine de Berlín, le obligaron a pedir hasta perdón.
«Que cada barrio, cada fábrica, cada aula sea un territorio libre de la Patria Grande»
por Pacto Historico del Tolima (Colombia)
1 hora atrás
08 de febrero de 2025
Somos la generación que puede hacer realidad el sueño de San Martín y Manuelita Sáenz.* No esperemos a que nos rescaten: seamos nosotros la trinchera, el poema, la semilla. Que cada barrio, cada fábrica, cada aula sea un territorio libre de la Patria Grande.
Trump: «EE.UU. se apoderará de la Franja de Gaza»
por Actualidad RT
4 días atrás
05 de febrero de 2025
«EE.UU. se apoderará de la Franja de Gaza y nosotros también haremos un trabajo con ella. Seremos sus dueños. Y seremos responsables de desmantelar todas las peligrosas bombas sin explotar y otras armas que hay en ese lugar», declaró.
Ojo Senado de Chile: Marruecos acumula éxitos diplomáticos, pero reveses jurídicos en la UE sobre el Sáhara Occidental
por Ignacio Cembrero (España)
4 días atrás
04 de enero de 2025
Los servicios jurídicos del Consejo Europeo, el Consejo de Estado francés y la Comisión Europea acatan las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE que anuló los acuerdos con Rabat por incluir al Sáhara