Perú: Alto a la represión contra campesinos e indígenas
por Miguel Palacín Quispe (Perú)
17 años atrás 3 min lectura
Gobierno peruano responde al Paro Agrario con militarización y criminalización.
Hasta el momento hay al menos cuatro víctimas mortales
El Paro Nacional Agrario convocado por las organizaciones campesinas, agrarias e indígenas del Perú e iniciado ayer 18 de febrero es un éxito en todo el país. La protesta organizada se ha hecho sentir en todas las regiones. El Gobierno, en lugar de acceder al diálogo, ha respondido con la represión indiscriminada, la declaratoria en Estado de Emergencia de ocho provincias del norte y la orden de intervenir al Ejército. El saldo hasta el momento es de, al menos, cuatro muertos.
Sin embargo, ese mismo Gobierno difunde mensajes de democracia y mejor participación, mientras implementa leyes para favorecer a las empresas transnacionales, la privatización de las aguas, la concesión de la Amazonía y las zonas arqueológicas, así como el remate de tierras para favorecer a los inversionistas extranjeros. Y quienes hacen valer sus derechos son reprimidos y judicializados.
Este accionar represivo se enmarca en el acelerado proceso de criminalización de las demandas sociales, una de cuyas expresiones fue la dación de once decretos legislativos que aumentan las penas por bloqueos de carreteras y otras acciones justas de protesta, por cuya declaración de inconstitucionalidad y derogatoria se han unido los movimientos sociales en una campaña nacional de recolección de firmas que serán presentadas al Tribunal Constitucional.
Esta criminalización, sin embargo, no se inicia con esos decretos legislativos, pues hasta la fecha existen más de setecientos comuneros e indígenas procesados judicialmente bajo cargos graves, incluido el de terrorismo, solo por defender los derechos de sus comunidades contra los efectos destructivos de la minería. A ello se agrega la persecución, acoso y amenazas permanentes a sus dirigentes.
La Coordinadora Andina de Organizaciones Andinas, CAOI, expresa su firme respaldo al Paro Nacional Agrario y su plataforma adjunta; y rechaza la represión indiscriminada, exigiendo sanción para los responsables de las muertes, el inicio inmediato del diálogo, el fin del Estado de Emergencia y un alto definitivo a la criminalización de las protestas sociales, especialmente indígenas y campesinas.
Lima, 19 de enero del 2008
COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI
Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, Argentina, Chile
– El autor es Coordinador General CAOI
PLATAFORMA DEL PARO NACIONAL AGRARIO
1º Definición de una Política Agraria y Protección del Agro Peruano frente al Tratado de Libre Comercio, TLC.
2º Por la vigencia de la actual Ley de aguas Nº 17752 y no a la pretendida LEY DE AGUAS DEL PODER EJECUTIVO.
3º Saneamiento de las deudas Agrarias. Exigimos al gobierno un Decreto de Urgencia para suspender el remate de Tierras por las entidades financieras y otros.
4º Plena vigencia de los derechos de las comunidades campesinas y comunidades amazónicas. Rechazamos el Proyecto de Ley Nº 1770/2007-PE y todos los proyectos del Poder Ejecutivo contrarios al interés de las comunidades (No a la subasta pública de las tierras de la costa, sierra y selva).
5º Implementación y funcionamiento inmediato del Banco Agropecuario.
6º Dotación urgente del guano de las islas para una agricultura sostenible.
7º Declarar en emergencia el Agro de los valles afectados por el terremoto del 15 de agosto del 2007.
8º Implementación inmediata del Plan Nacional para el Desarrollo Ganadero, precio justo de la leche fresca.
9º Alto a la depredación de los recursos naturales en nuestra amazonia mediante concesiones inconsultas a la población amazónica a favor de las empresas transnacionales, petroleras, forestales y mineras.
10º Por un precio justo para el algodón peruano, la leche, el maíz y otros.
11º No a la criminalización de la protesta social y la persecución política de los líderes agrarios por la defensa de derechos de los pueblos.
12° Excluir la sagrada hoja de coca de la lista de estupefacientes.
Cumplimiento de los compromisos y acuerdos firmados entre el Estado y los productores.
Artículos Relacionados
Declarar "fuera de la ley" a las leyes inmorales, a las leyes que promueven la POBREZA como estructura social
por Luis Infanti de la Mora (Aysen, Chile)
10 años atrás 4 min lectura
¡La Ronda de Doha ha muerto! ¡Viva la Soberanía Alimentaria!
por La Vía Campesina
19 años atrás 6 min lectura
«La batalla de Venezuela es nuestro Stalingrado»
por Katu Arkonada (Rebelión)
11 años atrás 20 min lectura
Posición del Frente Amplio de Trabajadores para el encuentro unitario anticapitalista de abril
por FAT (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
«No importa donde se nace sino donde se lucha»
por Frevemun (Venezuela)
18 años atrás 3 min lectura
Denuncian ante la PDI amenazas de muerte y acosos contra Rolando Jiménez
por Movilh (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.