Fallece Volodia Teitelboim, un luchador ejemplar
por Eduardo Andrade Bone (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Al momento de su deceso, a las 19:05 de esta tarde, Teitelboim estaba acompañado de su secretaria, su hija Marina y de la auxiliar que lo acompañó durante sus horas más críticas.
En una conferencia de prensa, el presidente del PC, Guillermo Tellier, confirmó la noticia y agradeció a la Clínica de la Universidad Católica y todos quienes mostraron su preocupación por la salud de quien fuera uno de los líderes más queridos de su tienda.
Volodia Teitelboim nació el 17 de marzo de 1916, bajo el nombre de Valentín. Hace treinta años atrás decidió cambiarlo a su actual nombre, lo que representa un homenaje a Lenin.
Desde niño mostró gran interés por la literatura. Creció leyendo El Peneca, Emilio Salgari, Julio Verne y la Biblia. También fue evidente su interés por la política y es por eso que a los 16 años ingresó a las juventudes comunistas, marcando el rumbo de su vida.
Una vez terminado el colegio estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde culminando la carrera presentó como tesis de grado "El amanecer del capitalismo. La conquista de América". Además formó parte de la generación del 38 en la literatura nacional.
Durante la década de 1940, bajo el gobierno del traidor Gonzáles Videla sufrió la persecución y el exilio, al igual que todos los militantes del Partido Comunista de Chile, una vez dictada la Ley de Defensa de la Democracia. Por ese tiempo, estuvo relegado y detenido en la localidad de Pisagua.
En 1965 fue electo senador por Santiago, y permaneció en el cargo hasta el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973. Posteriormente y una vez concluida la noche negra de la dictadura de Pinochet y producto de las carencias de la democracia restringida chilena, fue excluido de la posibilidad que volviera a ocupar un cargo de representación popular.
Durante el período del régimen de Augusto Pinochet se fue exiliado a Moscú, donde dirigió el programa Escucha Chile en Radio Moscú
Volvió al país clandestinamente a fines del régimen militar, presentándose a las autoridades en 1988. Al año siguiente, fue electo Secretario General del Partido Comunista, cargo que ejerció hasta 1994. Sin embargo, producto de su edad y dedicación a escribir poco a poco comenzó a dejar responsabilidades desde la primera línea del partido, ya que paulatinamente le cedió poder a Gladys Marín.
Su trabajo literario, por el cual fue galardonado con el premio de los Juegos Florales de 1931 y el Premio Nacional de Literatura de Chile el año 2002, se concentra en el trabajo de memorias, biográfico y de ensayo literario. Su primer libro, publicado en conjunto con Eduardo Anguita en 1932, Antología de poesía chilena, recopila a los grandes poetas del país, pero comete el error -por él reconocido- de omitir a Gabriela Mistral y de acentuar la pugna entre Vicente Huidobro, Pablo de Rokha y Pablo Neruda.
Sus libros de memorias, Un muchacho del siglo XX (1997), La gran guerra de Chile y otra que nunca existió (2000) y Noches de radio (2001), recogen desde su perspectiva política y social, un gran arco de situaciones y vivencias del Chile del siglo XX. Por medio de las biografías, tal vez su lado más conocido, ha escrito acerca de Jorge Luis Borges, Huidobro, Pablo Neruda y Gabriela Mistral. Literariamente pertenece a la generación del '38 chilena.
31/01/08
* Agencia Indoamericana de Prensa
Artículos Relacionados
Bolivia: Los mineros entran a La Paz por las ocho horas
por Econoticias (La Paz, Bolivia)
16 años atrás 5 min lectura
Huelga de profesores: ¡22 maestros han iniciado huelga de hambre!
por Marcela (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Escándalo por desaparecidos apunta al gobierno de Lagos
por Crónica Digital (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Trabajadores en la cornisa de un edificio
por CGT Mosicam (Chile)
20 años atrás 1 min lectura
Radios comunitarias se comprometen a programar un 40 por ciento de música chilena
por Rodrigo Alarcón L. (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
La batalla por el Mapocho: Polémica por el destino de las aguas servidas de Santiago
por Roberto Farías (La Nación Domingo)
19 años atrás 7 min lectura
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
24 segundos atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
21 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
22 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”