Fallece Volodia Teitelboim, un luchador ejemplar
por Eduardo Andrade Bone (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Al momento de su deceso, a las 19:05 de esta tarde, Teitelboim estaba acompañado de su secretaria, su hija Marina y de la auxiliar que lo acompañó durante sus horas más críticas.
En una conferencia de prensa, el presidente del PC, Guillermo Tellier, confirmó la noticia y agradeció a la Clínica de la Universidad Católica y todos quienes mostraron su preocupación por la salud de quien fuera uno de los líderes más queridos de su tienda.
Volodia Teitelboim nació el 17 de marzo de 1916, bajo el nombre de Valentín. Hace treinta años atrás decidió cambiarlo a su actual nombre, lo que representa un homenaje a Lenin.
Desde niño mostró gran interés por la literatura. Creció leyendo El Peneca, Emilio Salgari, Julio Verne y la Biblia. También fue evidente su interés por la política y es por eso que a los 16 años ingresó a las juventudes comunistas, marcando el rumbo de su vida.
Una vez terminado el colegio estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde culminando la carrera presentó como tesis de grado "El amanecer del capitalismo. La conquista de América". Además formó parte de la generación del 38 en la literatura nacional.
Durante la década de 1940, bajo el gobierno del traidor Gonzáles Videla sufrió la persecución y el exilio, al igual que todos los militantes del Partido Comunista de Chile, una vez dictada la Ley de Defensa de la Democracia. Por ese tiempo, estuvo relegado y detenido en la localidad de Pisagua.
En 1965 fue electo senador por Santiago, y permaneció en el cargo hasta el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973. Posteriormente y una vez concluida la noche negra de la dictadura de Pinochet y producto de las carencias de la democracia restringida chilena, fue excluido de la posibilidad que volviera a ocupar un cargo de representación popular.
Durante el período del régimen de Augusto Pinochet se fue exiliado a Moscú, donde dirigió el programa Escucha Chile en Radio Moscú
Volvió al país clandestinamente a fines del régimen militar, presentándose a las autoridades en 1988. Al año siguiente, fue electo Secretario General del Partido Comunista, cargo que ejerció hasta 1994. Sin embargo, producto de su edad y dedicación a escribir poco a poco comenzó a dejar responsabilidades desde la primera línea del partido, ya que paulatinamente le cedió poder a Gladys Marín.
Su trabajo literario, por el cual fue galardonado con el premio de los Juegos Florales de 1931 y el Premio Nacional de Literatura de Chile el año 2002, se concentra en el trabajo de memorias, biográfico y de ensayo literario. Su primer libro, publicado en conjunto con Eduardo Anguita en 1932, Antología de poesía chilena, recopila a los grandes poetas del país, pero comete el error -por él reconocido- de omitir a Gabriela Mistral y de acentuar la pugna entre Vicente Huidobro, Pablo de Rokha y Pablo Neruda.
Sus libros de memorias, Un muchacho del siglo XX (1997), La gran guerra de Chile y otra que nunca existió (2000) y Noches de radio (2001), recogen desde su perspectiva política y social, un gran arco de situaciones y vivencias del Chile del siglo XX. Por medio de las biografías, tal vez su lado más conocido, ha escrito acerca de Jorge Luis Borges, Huidobro, Pablo Neruda y Gabriela Mistral. Literariamente pertenece a la generación del '38 chilena.
31/01/08
* Agencia Indoamericana de Prensa
Artículos Relacionados
CONFECH ratifica quiebre del diálogo y llama a movilización para el 18 y 19 de octubre
por Radio BioBio (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Nueva Providencia: Más que un cambio de nombre
por Juan San Cristóbal (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
¡Segundo ataque de Fuerzas Especiales de Carabineros a Comuneros de Caimanes!
por Julia Muñoz Orrego (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Alemania urgió a Irán hacer un ejercicio de moderación
por PressTV
14 años atrás 2 min lectura
Procesan a médicos y ex militares por crimen de agente DINA Manuel Leyton
por Medios
18 años atrás 7 min lectura
Pueblo Mapuche exige aplicación del derecho a la autoderminación: Cumbre Mapuche en el Ñielol
por Elías Paillan C. (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
15 horas atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
1 día atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
6 horas atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
1 día atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.