Aclaración de Patricia Troncoso frente a supuesta negociación con el gobierno
por Patricia Troncoso Robles (Chillán, Chile)
17 años atrás 2 min lectura
Desmiento que exista una negociación formal con el gobierno ya que solo ha habido acercamientos a través de la iglesia católica a la cual le pido que continúe con sus buenos oficios.
Por tanto, hago una invitación al ejecutivo a solucionar de forma eficaz y eficiente el tema de la huelga de hambre que ya se extiende por 108 días y solicito un documento donde aparezca formalmente el otorgamiento del beneficio de ir a un predio de educación y trabajo (CET) y de los beneficios intrapenitenciarios a partir de marzo del 2008 para:
√ Patricia Troncoso Robles: C.E.T. y fin de semana.
√ Jaime Marileo Saravia: C.E.T. y fin de semana.
√ Juan Millalen Milla: C.E.T. y dominical.
Esto no quiere decir que las demandas fundamentales de esta huelga tales como: libertad a todos los presos políticos mapuches; desmilitarización de las comunidades y revisión del caso Poluco-Pidenco, hayan quedado de lado, pero vemos que en Chile no existen las garantías para tratar estos temas, por lo que seràn revisados en marzo por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Esperamos una pronta respuesta y no como un acto de buena voluntad, sino como un acto de justicia, pues nuestros hermanos que han hecho cinco años de cárcel inocentemente, siendo juzgados por la ley antiterrorista cuya única prueba para su condena han sido testigos sin rostro y pagados maliciosamente por el ministerio publico. Finalmente decir que nosotros cumplimos con todos los requisitos para acceder a estos beneficios intrapenitenciarios.
Mientras no se cumplan estas peticiones al pie de la letra con un documento escrito y formal por parte del gobierno no depondré mi huelga, ni podrán intervenirla, porque resistiré y mantendré mi actitud de seguir hasta las últimas consecuencias.
Hago un llamado a todas las comunidades a seguir resistiendo, a los grupos de apoyo y a las expresiones de la sociedad chilena que solidarizan con nuestra causa a no bajar las movilizaciones ni dejarse confundir por las maniobras de desinformación orquestadas por el gobierno en torno al tema.
Desde el hospital de Chillán
NEWENTUAIÑ PU LAMIEN
Patricia Troncoso, Chepa
Sabado 26 de enero 2008
*Fuente: Redchem
Artículos Relacionados
Llamamiento desde los Pueblos Indígenas frente a la Crisis de Civilización Occidental Capitalista
por Pueblos Indígenas (Belem, Amazonia, Brasil)
16 años atrás 9 min lectura
Día Internacional de lucha contra las represas por los ríos, por el agua y por la vida
por Minga Informativa de Movimientos Sociales
13 años atrás 3 min lectura
Correa a RT: "Que EE.UU. se crea un país excepcional es tremendamente peligroso"
por Actualidad RT
11 años atrás 4 min lectura
Por la reconstrucción de nuestro territorio
por Comunidad Mapuche “Treng Trengâ€
18 años atrás 2 min lectura
A no engañarse: Bachelet descartó la Asamblea Constituyente
por Foro por la Asamblea Constituyente (Chile)
9 años atrás 14 min lectura
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 horas atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Una larga lista de «las agresiones» de Rusia
por Veikko Korhonen (Oulo, Finlandia)
3 horas atrás
28 de marzo de 2025
¿Preguntas por los resultados de la «agresión» de Rusia? Son los siguientes: la mitad de Europa y parte de Asia obtuvieron su condición de Estado de manos de este Estado en particular.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
1 semana atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.