Chile: ¿de la indignación a la rebelión indígena?
por Crónica Digital (Chile)
17 años atrás 5 min lectura
El asesinato del joven universitario y comunero mapuche Matías Catrileo, que se produjo este jueves al interior del fundo Santa Margarita en la localidad de Vilcún, en la Novena Región, puede llevar al pueblo mapuche de su actual indignación a una futura rebelión indígena, lo que podría poner en jaque a las políticas públicas que pretenden beneficiar a esa comunidad originaria.
No es menor la declaración pública leída en la víspera por Mónica Quezada, madre del estudiante abatido al señalar con lagrimas en sus ojos: “que no haya más impunidad".
"Los familiares de Matías tenemos la convicción de que el disparo criminal provino desde el arma de Carabineros, y no podemos hacer más que calificar dicha acción como un acto ruin y cobarde", sostuvo.
"Este dolor -agregó la madre- se acrecienta a cada instante producto del tratamiento falaz con que algunas autoridades gubernamentales y de Carabineros, se refieren a los hechos y a la persona de nuestro querido Matías".
Esta claro que las políticas públicas aplicadas en las zonas donde viven los mapuches no han cursado el efecto deseado, además si se suman la constante depredación de las tierras ancestrales de ese pueblo por las empresas forestales y el “dialogo” bajo ocupación de la policía militarizada en la región de La Araucanía, puede ser hoy la chispa que prenda un fuego que nadie sea capaz de apagar en el futuro.
Más aún, si se entiende el mensaje del ministro secretario general del Gobierno, Francisco Vidal, quien aseguró ayer que el Ejecutivo "va a cumplir la ley y va a hacerla cumplir, tanto en materias de orden público como en materias de políticas públicas que beneficien a la comunidad mapuche".
El actual decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Central y ex juez Juan Guzmán Tapia aseguró a este medio que la “situación de discriminación y atropellos a los que se somete a las comunidades indígenas daña la imagen del país y es una señal de alerta que las autoridades no pueden obviar”.
El ex juez, dijo a fines de noviembre pasado al renunciado Ministro del Interior, Belisario Velasco que “se ponga término a la militarización en las comunidades indígenas de La Araucanía, cuyas comunidades denuncian ser víctimas de hostigamiento por parte de la policía uniformada”.
“El pueblo mapuche está siendo castigado y maltratado en relación a la empresa privada y las transnacionales que siempre son las favorecidas. No se ha dado importancia a los pueblos originarios y esto es precisamente lo que ellos reclaman”, dijo en su oportunidad el jurista.
La denuncia de Guzmán no ha sido tomada en serio por las autoridades chilenas, analistas políticos concordaron con el ex juez, e indicaron que “en el sur de Chile, se está anidando una suerte de rebelión y que podría poner en jaque no sólo la imagen de país”.
Los conflictos que afectan hoy a las Comunidades indígenas
Según los especialistas, los pueblos indígenas continúan sin ser escuchados, sin que se les respete y siguen protagonizando una historia de dolor y de desgarro.
En Chile, es preocupante constatar cómo las autoridades de gobierno se dejan seducir por los empresarios y no paralizan los proyectos que afectan al medio ambiente y al hábitat de estos pueblos originarios. Nadie se toma tiempo siquiera para consultar su opinión a las comunidades. En esos casos la exigencia de la participación ciudadana se olvida.
La lista de conflictos que les afecta es tan larga como Chile: la Celulosa Arauco y Constitución (CELCO) en el sur pretende desplazar riles (residuos industriales líquidos) al mar, lo que afectará a más de 300 pescadores artesanales que viven en la caleta de Mehuín; se construirán seis centrales hidroeléctricas en Panguipulli, específicamente en Pellaifa, San Pedro, Liquiñe, Lago Neltume, Maqueo y Choshuenco. La puesta en marcha de estas plantas afectará aproximadamente a 400 familias.
En la zona huilliche de Chiloé, las salmoneras transnacionales continúan con la destrucción del borde costero impactando gravemente el medio ambiente; las empresas mineras amenazan con explotar vastas zonas de la Provincia de Arauco y contaminar con sus desechos la ribera del lago Lleu-Lleu.
A esto se agrega la construcción del nuevo Aeropuerto de La Araucanía, en medio de comunidades del sector de Kepe y que arrasará con las tierras indígenas; la violencia policial contra dirigentes mapuches de Temucuicui, en la IX Región; y la autorización otorgada por la Comisión Regional del Medio Ambiente de Tarapacá, para la exploración cuprífera en la Reserva Nacional de las Vicuñas que atenta contra los derechos territoriales del pueblo Aymara de las provincias de Arica y Parinacota.
Otro aspecto no menor, es el comportamiento político de los gobiernos de la Concertación, estos todavía mantienen pendientes las demandas de los pueblos indígenas de ser parte del contrato social, de ser reconocidos en la Constitución y la necesaria ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En este contexto, las políticas de desarrollo por parte del Estado chileno han ido en un apoyo de asistir y no de ayudar al desarrollo de su cultura y de entender que son un pueblo con características propias que deben ser parte tomados en cuenta, especialmente el reconocimiento de sus derechos como parte de una sociedad pluricultural como la que vive hoy este país.
La posibilidad de una rebelión por parte del pueblo mapuche, hoy no es una locura. Es urgente iniciar un diálogo con los pueblos originarios. Entender que ellos son la reserva histórica y moral de nuestra rica cultura, el respeto hacía ellos, pasa por incorporarlos como un todo. No entender esta realidad, puede llevar a una espiral de violencia que nadie hoy puede dimensionar sus consecuencias.
Santiago de Chile, 5 de enero 2008
* Fuente: Crónica Digital
Artículos Relacionados
«Si no os convertís, todos pereceréis»
por Leonardo Boff (Brasil)
15 años atrás 4 min lectura
La Oposición venezolana debe ser puesta en su lugar
por Níkolas Stolpkin (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
El lobby para la aprobación de Campiche
por Tomás Mosciatti (Chile)
13 años atrás 1 min lectura
Educación de mercado o estado docente descentralizado
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
A 46 años del golpe este 18 de septiembre de 2019 el militarismo es más fuerte que nunca en Chile
por Sergio Reyes Soto (Punta Arenas, Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
5 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.