Denuncian amenazas de muerte contra jueza que indaga caso de cura Woodward
por Pedro Alejandro Matta (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
A causa de la situación que afecta a la jueza Eliana Quezada "se ha trabado el avance que ha tenido el proceso", dijo el diputado socialista Juan Bustos.
Una jueza que investiga el caso del sacerdote católico Miguel Woodward, torturado y asesinado en 1973 en Valparaíso recibió, amenazas de muerte, por lo que debió pedir protección policial, denunció el diputado Juan Bustos (PS).
A causa de la situación que afecta a la jueza Eliana Quezada "se ha trabado el avance que ha tenido el proceso", dijo Bustos, que actúa como querellante en el juicio por la muerte del religioso.
Woodward fue detenido por personal de la Armada en octubre de 1973, un mes después del golpe que encabezó Augusto Pinochet y, según consta en el proceso, fue torturado y muerto a bordo del buque escuela Esmeralda, que fue utilizado como cárcel de prisioneros políticos.
Según Bustos, las amenazas contra la jueza se han hecho por teléfono.
"No se ha identificado el origen, pero ha recibido amenazas de muerte para amedrentarla después de la investigación que ha realizado, que ha sido excelente", precisó.
A su juicio, las amenazas se deben al esclarecimiento de las torturas que recibió Woodward e indicó que debido a la situación, la jueza "ha pedido protección, que ya tiene de parte de la policía de Investigaciones".
"Sabíamos de algunas amenazas, pero no que eran de este tipo", señaló, por su parte, Patricia Woodward, hermana del sacerdote, que calificó de "muy grave" la situación.
Según el expediente del proceso, Miguel Woodward murió en la cubierta del buque escuela "Esmeralda" en octubre de 1973, a causa de las torturas que recibió después de su detención.
Posteriormente, su cadáver fue llevado a un cementerio situado en el cerro "Playa Ancha", de Valparaíso, donde se perdió su rastro, sin que haya podido ser encontrado hasta hoy.
29 de Noviembre de 2007
Artículos Relacionados
El Consejo de Seguridad no llegó a un acuerdo para condenar la operación israelí en Gaza
por El País (España)
19 años atrás 3 min lectura
Argentina: «El IAC ha autorizado y mandado gente a que ocupe tierras de nuestra comunidad»
por Comunidad Mapuche Pillán Mahuiza (Argentina)
19 años atrás 4 min lectura
El lobby de Pascua-Lama
por Jorge Lavandero; Héctor Vega; Julián Alcayaga
20 años atrás 4 min lectura
Jefe de la “mafia de Intendencia” en Carabineros sigue recibiendo sueldo de $3,9 millones y se le tramita indemnización por más de $100 millones
por Felipe Saleh (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
Amnistía Internacional denuncia nueva amenaza de muerte contra activista Verónica Vilches
por ElDesconcierto (Chile)
4 años atrás 2 min lectura
Celco: Con millonarios montos busca terminar con oposición a ducto
por Azkintuwe
19 años atrás 4 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».