La cara siniestra de los biocombustibles: Horror en la «California brasileña»
por Raúl Zibechi (Alainet)
18 años atrás 12 min lectura
Según el ex gobernador del estado de São Paulo, Claudio Lembo, con los agrocombustibles el monocultivo se extenderá a todo el país. Aunque es un político conservador miembro del Partido del Frente Liberal (ahora Partido Demócrata), cree que Brasil "recorrió quinientos años para volver al mismo lugar" que tenía cuando era colonia portuguesa. En su opinión, las tierras dedicadas a la agricultura se perderán al usarse para caña de azúcar y se repetirá la historia de estos cuatro siglos, cuando "millares fueron expulsados de sus comunidades por el Leviatán del monocultivo, que crea riqueza concentrada" (4).
Poco a poco se están introduciendo máquinas cosechadoras que realizan el trabajo de cien personas. Por ese motivo los hacendados han aumentado las exigencias de productividad a los cortadores. Les exigen que corten la caña más cerca del suelo, como hacen las máquinas. El resultado es que ahora eligen trabajadores cada vez más jóvenes que reciben un dólar por tonelada.
En Brasil la producción de caña comenzó en 1550, pero su gran expansión se produjo desde 1970 impulsada por el aumento de los precios del petróleo. La vegetación de la costa atlántica se redujo a la mitad siendo la más afectada por esta expansión, pero ahora los cultivos de caña avanzan hacia el centro-oeste, donde se prevé que el rico bioma de los Cerrados desaparecerá hacia 2030 a manos de los monocultivos. En los próximos siete años Brasil duplicará su producción de etanol y deberá producir casi un 50% más caña, lo que supone construir otras cien usinas para 2010.
1. Testimonios recogidos por la Comisión Pastoral da Terra y reproducidos por Núcleo Amigos da Terra Brasil, p. 15.
2. Luiz Inácio Lula da Silva, ob. cit.
3. Carlos Vicente, ob. cit.
4. Estado de São Paulo, 13 de marzo de 2007, en www.estadao.com.br
5. Todos los datos provienen del estudio del Núcleo de Amigos da Terra Brasil.
6. Francisco de Oliveira, en Folha de São Paulo, 27 de mayo de 2007.
7. O Estado de São Paulo, 11 de junio de 2007.
8. Maria Aparecida de Moraes Silva, entrevista en revista Instituto Humanitas Unisinos en www.unisinos.br
9. Jornal do Valor, Sao Paulo, 17 de mayo de 2007.
10. Carlos Vicente, ob. cit.
11. José Roberto Pereira Novaes, ob. cit
12. Carlos Vicente, ob. cit.
Carlos Vicente, "El cultivo de agrocombustibles solo interesa al capital transnacional", entrevista Joao Pedro Stédile, revista Biodiversidad.
www.ircamericas.org
Artículos Relacionados
Estamos recién entrando a un túnel negro
por Mario Briones R. (Chile)
5 años atrás 8 min lectura
Los principios de corrupción que rigen al neoliberalismo
por Mario Briones R. (Chile)
4 años atrás 9 min lectura
La contribución de Jaime Guzmán a la consolidación de la dictadura
por Hermes H. Benítez (Canadá)
17 años atrás 8 min lectura
Marruecos, España, el Sahel y el negocio de las drogas, en la corrupción y el terrorismo
por piensaChile
1 año atrás 10 min lectura
Dinero en fuga y la insólita amnistía chilena
por Claudio Agostini (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
«Yo también fui emigrante español e inmigrante en Alemania y Suecia»
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
2 horas atrás
Imagen superior: La foto muestra a Don Luis Portillo del Riquelme, autor del presente artículo. Lo publicamos hoy, como un pequeño homenaje a quien nos ha enseñado despertando nuestro…
Lo que Israel no quiere que sepas, narrado por una gran periodista
por Ayme Román (España)
3 horas atrás
02 de octubre de 2025
Entrevista a Teresa Aranguren, periodista de guerra veterana y analista de Oriente Medio. Teresa fue la única periodista mujer en cubrir el conflicto entre Irán e Irak en los años 80, y fue testigo directo de la Primera Intifada palestina. Ha entrevistado a figuras clave como Yasir Arafat.
«Yo también fui emigrante español e inmigrante en Alemania y Suecia»
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
2 horas atrás
Imagen superior: La foto muestra a Don Luis Portillo del Riquelme, autor del presente artículo. Lo publicamos hoy, como un pequeño homenaje a quien nos ha enseñado despertando nuestro…
Violencia de Estado en Ecuador: La represión de Noboa cobra su primer muerto
por La BaseLatam
5 horas atrás
02 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 30/09/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de Efraín Fuerez, de 46 años, quien fue asesinado en medio del paro nacional en Ecuador, con tres disparos presumiblemente de armas de largo alcance, solo en poder de las Fuerzas Armadas.