Sobre la negación de los derechos ciudadanos de los y las chilenos en el exterior
por PROANDES (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
El término de esta ilegítima e indecorosa violación masiva de la ciudadanía ha sido burlado desde el año 2.000, cuando un proyecto de Ley para reconocer este derecho fue presentado al senado el 24 de agosto de ese año; y a pesar que las fuerzas políticas en el Congreso acordaron públicamente, en el año 2.004, la aprobación de reformas que restablezcan este y otros derechos a los/as emigrados.
La derecha política en el Congreso, a pesar de las todavía frescas promesas en contrario de su líder Sebastián Piñera, ha frustrado la iniciativa de la Concertación en el Gobierno, exigiendo la inclusión en la iniciativa de requisitos que obligarían a los/as emigrados a trasladarse al país. Requisitos contrarios a la naturaleza misma del derecho a voto en el exterior y por tanto inaceptables.
Una vez más, los poderes fácticos frustran la democracia y el desarrollo de Chile, dejando en la impotencia al Gobierno elegido. Esta vez, contrariando y dejando muy atrás al país respecto de la tendencia mundial a modernizar la democracia, no solo otorgando el derecho a voto en el exterior, sino la representación parlamentaria de los/as emigrados a través de la circunscripción electoral especial, ya establecida en Colombia y Ecuador, y de avanzada discusión en México y otros países.
Chile, no solo tiene responsabilidades respecto de sus numerosos emigrados, llamados “la décimo cuarta región del país”, por su magnitud y significativo aporte, sino también respecto de su creciente inmigración intraregional. Y una medida que ayudaría al cumplimiento de esta responsabilidad con todos ellos es la emisión por parte del Gobierno de las declaraciones previstas en los artículos números 76 y 77 de la “Convención Internacional sobre la protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares” de Naciones Unidas, para que el Comité de ésta pueda recibir denuncias de incumplimiento por parte de otros Estados y de particulares.
Mientras el voto a los emigrados requiere de una mayoría en el Congreso, estas emisiones solo precisan la voluntad y acción del Gobierno. Resulta entonces incomprensible que éste haya hecho ratificar la “Convención” pero no emita las declaraciones, dejando este valioso documento, de hecho, como “letra muerta”, y , en esta ocasión, a los emigrados chilenos sin una instancia internacional donde hacer valer sus derechos negados.
Artículos Relacionados
Repudiamos el cobarde acto hacia el werken de la Comunidad Temucuicui
por Organizaciones Populares (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
El estado ha ido legitimando el accionar represivo y violento de la policía
por Comisión Ética Contra la Tortura (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Honduras, Comunicado Urgente: A La Comunidad Nacional e Internacional
por Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (Honduras)
13 años atrás 9 min lectura
El horror de ser torturada: mujer relata los vejámenes en los centros de detención de la dictadura
por Medios Nacionales
11 años atrás 18 min lectura
«Son luchadores políticos: les asiste el legitimo derecho a luchar por su sobrevivencia como pueblo
por Organizaciones de DD.HH.
18 años atrás 3 min lectura
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
38 segundos atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
2 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
2 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.