Sobre la negación de los derechos ciudadanos de los y las chilenos en el exterior
por PROANDES (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
El término de esta ilegítima e indecorosa violación masiva de la ciudadanía ha sido burlado desde el año 2.000, cuando un proyecto de Ley para reconocer este derecho fue presentado al senado el 24 de agosto de ese año; y a pesar que las fuerzas políticas en el Congreso acordaron públicamente, en el año 2.004, la aprobación de reformas que restablezcan este y otros derechos a los/as emigrados.
La derecha política en el Congreso, a pesar de las todavía frescas promesas en contrario de su líder Sebastián Piñera, ha frustrado la iniciativa de la Concertación en el Gobierno, exigiendo la inclusión en la iniciativa de requisitos que obligarían a los/as emigrados a trasladarse al país. Requisitos contrarios a la naturaleza misma del derecho a voto en el exterior y por tanto inaceptables.
Una vez más, los poderes fácticos frustran la democracia y el desarrollo de Chile, dejando en la impotencia al Gobierno elegido. Esta vez, contrariando y dejando muy atrás al país respecto de la tendencia mundial a modernizar la democracia, no solo otorgando el derecho a voto en el exterior, sino la representación parlamentaria de los/as emigrados a través de la circunscripción electoral especial, ya establecida en Colombia y Ecuador, y de avanzada discusión en México y otros países.
Chile, no solo tiene responsabilidades respecto de sus numerosos emigrados, llamados “la décimo cuarta región del país”, por su magnitud y significativo aporte, sino también respecto de su creciente inmigración intraregional. Y una medida que ayudaría al cumplimiento de esta responsabilidad con todos ellos es la emisión por parte del Gobierno de las declaraciones previstas en los artículos números 76 y 77 de la “Convención Internacional sobre la protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares” de Naciones Unidas, para que el Comité de ésta pueda recibir denuncias de incumplimiento por parte de otros Estados y de particulares.
Mientras el voto a los emigrados requiere de una mayoría en el Congreso, estas emisiones solo precisan la voluntad y acción del Gobierno. Resulta entonces incomprensible que éste haya hecho ratificar la “Convención” pero no emita las declaraciones, dejando este valioso documento, de hecho, como “letra muerta”, y , en esta ocasión, a los emigrados chilenos sin una instancia internacional donde hacer valer sus derechos negados.
Artículos Relacionados
Pinochet sometido a proceso por crímenes, es un hecho de trascendencia histórica
por CODEPU (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Declaración de la Marinería Constitucionalista que se opusiera al golpe de Estado en 1973
por Marineros Constitucionalistas de Chile
6 años atrás 2 min lectura
Por un Chile que no olvida… (y que sigue y seguirá exigiendo justicia)
por Jeannette Jara Román (Chile)
2 meses atrás 1 min lectura
México: El riesgo de ejercer el periodismo
por Ernesto Carmona (Ciap-Felap)
12 años atrás 2 min lectura
Discurso de Vladímir Putin en la 70ª Asamblea General de la ONU (Versión completa)
por
10 años atrás 5 min lectura
piensaChile: 10 años de opinión alternativa
por La Redacción
14 años atrás 3 min lectura
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
por piensaChile
40 mins atrás
20 de noviembre de 2025
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
1 hora atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
1 hora atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.