Ecuador: buenas acciones valen más que buenas razones
por Amanda Pinto (SERPAL)
18 años atrás 5 min lectura
Cuando soñamos juntos, comienza la realidad".
No es poco lo que ha logrado remontar el nuevo presidente ecuatoriano Rafael Correa en los poco más de 90 dias de gestión. Tras superar el peso del poder económico y el aparato mediático del magnate bananero Alvaro Noboa en la segunda vuelta presidencial, ha conseguido demostrar en los hechos que el Parlamento existente en Quito está absolutamente deslegitimado y en todo caso representa a una mínima parte de los ecuatorianos.
Cierto es que todos lo sabían y casi todos lo admitían. Pero desde algunos de los medios de comunicación nacionales en inefable coro con muchos corresponsales norteamericanos y europeos, el corrupto congreso ecuatoriano era defendido como "templo de la democracia" y fuente de la soberanía popular. Pues no. Tras los inumerables ardides legales con los que trataron de cerrar el camino a una Asamblea Constituyente, la convocatoria se realizó, y más de cinco millones de ecuatorianos votaron por el "SI".
La negativa, auspiciada por los social cristianos y por todos los herederos de la partidocracia de las prebendas y los trapicheos, apenas pudo alcanzar el 12 por ciento de los votos. La voluntad de cambios reales y profundos desoyó los llamados al miedo que lanzaron quienes ven dia a dia hundirse sus ventajas y privilegios. El voto popular sancionó la verdad inapelable: los intereses que defienden la mayoría de los actuales congresistas, son los suyos y poco más. Más del 80 por ciento del electorado apoya la convocatoria de una asamblea constituyente con plenos poderes reformadores, como consta en la propia papeleta de voto de la consulta.
Mérito tiene lo que ha logrado Correa. Pero no olvidemos que el verdadero protagonista es el pueblo ecuatoriano. El que viene desde hace años movilizándose, integrando a los movimientos sociales urbanos con el emergente movimiento campesino e indígena.
El que volteó con su coraje y su lucha a los gobiernos corruptos que una vez en el poder hicieron lo contrario de lo que habían prometido en sus campañas. Hoy el pueblo ecuatoriano es un pueblo en marcha. El camino está abierto, pero ahora viene la etapa más difícil: concretar los cambios anhelados y consolidar el avance social. Hay muchos obstáculos y resistencias que vencer. Eso requerirá unidad popular, inteligencia y constancia. También memoria, para recordar un pasado inmediato plagado de engaños y de promesas incumplidas. Pero nadie duda que los ecuatorianos tienen una oportunidad histórica para transformar su país.
No estarán solos. Muy cerca otros pueblos tienen un mismo latido de cambio. Por eso hoy sus alegrías y sus esperanzas, son también las nuestras.
Un cordial saludo,
Carlos
SERPAL
Servicio de Prensa Alternativa.
Con el triunfo del “Si” en la consulta popular, se demuestra que la gran mayoría de ecuatorianos anhelan un país mejor y una democracia que los represente y les permita ser parte.
* La autora es periodista ecuatoriana
Artículos Relacionados
Dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco enfrenta juicio oral en Concepción
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
18 años atrás 12 min lectura
Corrupción y el origen del que nadie habla
por Patricia Verdugo (Arcoiris TV)
18 años atrás 4 min lectura
Buenaventura, Colombia: qué pasa cuando no pasa nada
por Luis Salas Rodriguez (Colombia)
8 años atrás 6 min lectura
En Chile vemos la paja en el ojo ajeno pero no la viga en el propio
por Finn R. Samsing A. (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.