Vaticano prohíbe a Jon Sobrino (s.j.) impartir clases
por Adital
18 años atrás 3 min lectura
Sáenz Lacalle dijo que en el Vaticano "desde hace tiempo se estudian sus escritos y ya se le hicieron hace años advertencias".
Quién és Jon Sobrino
Nacido en Bilbao (España) el 27 de diciembre de 1938, Jon Sobrino reside en El Salvador desde hace cincuenta años, dedicado en su mayor parte a la labor docente en la UCA y a escribir numerosas obras, principalmente sobre Teología de la Liberación.
Herejía
El órgano eclesiástico que elaboro la condena – dirigido por el cardenal Ratzinger y a partir del nombramiento de éste como Papa Benedicto XVI, en avril de 2005, por el cardenal Joseph Levada – acusa a Sobrino de «falsear la figura de Jesús», y más concretamente de «no afirmar abiertamente su conciencia divina»; es decir, la Congregación para la Doctrina de la Fe – sucesora de la Inquisición – asegura que el jesuita vasco-salvadoreño ha caído en la «vieja herejía» de subrayar demasiado el lado humano de la figura de Jesús de Nazaret y, así, «ocultar su divinidad». Por ello, el Vaticano ha aprobado un texto mediante el cual le quedará prohibido, a modo de «penitencia», dar clases en centros eclesiales o publicar libros con el «nihil obstat» de la autoridad eclesiástica, pretendiendo condenarle al «silencio más absoluto».
Al parecer, tanto la Compañía de Jesús – a la que pertenece Sobrino – como el propio teólogo conocían la noticia de antemano, ya que, siguiendo el procedimiento habitual en estos casos, el Vaticano pidió previamente a Sobrino que rectificase su comportamiento por escrito. Sin embargo, después de pensárselo y hasta consultarlo con el prepósito general de la Compañía de Jesús, Sobrino se negó a realizar dicha rectificación.
Teología de la Liberación
Todo este embrollo ha creado una gran conmoción tanto en la Compañía de Jesús como en el resto de la clase eclesiástica, y es que Jon Sobrino es hoy por hoy uno de los máximos exponentes de la doctrina conocida como Teología de la Liberación, un movimiento de carácter religioso, político y social surgido en la época del Concilio de Vaticano de 1962-1965 y que, al fin y al cabo, no es sino un movimiento en favor de las personas pobres y marginadas y que persigue la justicia social.
La Teología de la Liberación se desarrolló rápidamente por toda Latinoamérica, a pesar de que la jerarquía de la Iglesia Católica se opuso a ella desde el primer momento.
(*) Nota distribuida por REDH www.redh.org
Artículos Relacionados
«No somos menos ni inferiores… exigimos relaciones de respeto a la soberanía, a la igualdad»
por Nicolás Maduro (Canciller de Venezuela)
18 años atrás 8 min lectura
Ucrania a la venta: recibirá créditos a cambio de cederlo todo
por Medios
11 años atrás 2 min lectura
Confech define respuesta al diálogo de ministro Eyzaguirre
por Cristián Pacheco (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Suiza y su reflejo xenofóbico: Voto favorable a reducir la inmigración
por Sergio Ferrari (Berna, Suiza)
11 años atrás 2 min lectura
Chile: Nació el Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores (MPT)
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 8 min lectura
Egan Bernal: «Solo tengo ganas de llorar. Espero no despertarme y saber que esto ha sido un sueño»
por Medios
6 años atrás 7 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.