Allende y Chávez en el mismo empeño
por Héctor Vega (Argenpress)
18 años atrás 13 min lectura
Desde el día que Salvador Allende tomó el poder en sesión solemne del Congreso Pleno, la oligarquía buscó mil fórmulas para desestabilizar el gobierno de la Unidad Popular. Cuando te atacan en mil frentes tú primer impulso es responder en todas direcciones. Craso error. Terminas por perder la iniciativa frente a un enemigo que está en todas partes y en ninguna.
La operación Aysén
En Aysén adquirí tres certitudes, o para ser más exacto, entendí la necesidad de conocer tres temas o situaciones. En primer lugar tú tienes que dominar lo que los economistas llaman (1) los márgenes de utilidad de los mayoristas. Discutir sobre un precio sin aclarar los márgenes de utilidad es como discutir un premio sin que tú sepas si el candidato al premio está en disposición de realizar la actividad que dará lugar a éste. En seguida tú debes conocer (2) la relación entre distribuidores al por mayor y comerciante minoristas. Me explico. Si 1 mayorista distribuye a 50 comerciantes minoristas, o 20 mayoristas a 1000 minoristas, la regla de oro no es perder el tiempo controlando a 1000 o 1 millón de minoristas, tú vas al origen de la distorsión, esto es, el mayorista, al gran distribuidor, que es, al menos numéricamente, manejable. Al minorista lo controla la población. Distribuyes los roles. El Estado se ocupa del mayorista y la población del minorista.
El anticlímax
Todo lo que hicimos fue al margen de la administración pública de la época. Nadie nos pidió que nos involucráramos en tamaña expedición. Vagas noticias sobre una operación que se planificaba en el extremo sur del país llegaban a oídos de la administración central. Desde luego invocábamos en nuestras actuaciones, lejanas instituciones y autoridades nacionales; apoyos (que nunca existieron); certitudes, que un mercado tambaleante no podía dar. Por eso, no puedo terminar sin un punto de reflexión que quizás esté en la mente de los hermanos venezolanos que leen estas líneas y que hoy luchan en su país.
11/03/2007
Nota de la Redacción de PiensaChile
(*) La así llamada "República (o Revolución) Socialista de 1932", no duró 100 días, como lo pone erróneamente Héctor Vega, sino sólo 12; pues ocurrió exactamente entre el 4 y el 16 de junio de aquel año. Véase, por ejemplo: Patricio Mason, EL MOVIMIENTO OBRERO CHILENO Y LA REPUBLICA SOCIALISTA DE 1932, Santiago, Editorial Cambio, 1986; o el libro clásico del doctor Carlos Charlin, titulado: DEL AVION ROJO A LA REPUBLICA SOCIALISTA. Empresa Editorial Quimantú, 1972.
Artículos Relacionados
El 11 de septiembre y la redefinición orwelliana de la “teoría conspirativa”
por Paul Craig Roberts (EE.UU.)
14 años atrás 7 min lectura
Documentalistas chilenos respaldan a cineasta Elena Varela presa en Cárcel de Rancagua
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 7 min lectura
La exclusión de los indígenas en el Consejo Asesor para la Educación
por Víctor Toledo (Azkintuwe)
19 años atrás 11 min lectura
Playa Girón y el carácter socialista de la Revolución cubana
por Atilio A. Boron (Argentina)
14 años atrás 6 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.