Costa Rica: La pesadilla del TLC
por Luis Paulino Vargas Solís (Costa Rica)
18 años atrás 5 min lectura
Sentados tales antecedentes, lo que vino resultaba esperable. Progresivamente se hizo imposible cualquier debate racional. Toda la rica producción académica y científica que procuraba advertir acerca de la inconveniencia fundamental de este Tratado, se enfrentó a dos enemigos formidables: la parcialización absoluta de los grandes medios, devenidos propagandistas rabiosos del TLC y, a la par, la maquinaria enorme de una propaganda despilfarradora, diseñada íntegramente con el fin de acallar cualquier reflexión respetuosa e imponer la estupidez y la mentira.
Entre tanto, la ciudadanía organizada se ha movilizado y, en el proceso, ha construido un movimiento social de alcance nacional y proyección global. Es una madeja multicolor de expresiones organizativas, de propuestas de vida, de concepciones de sociedad. Se ha hecho manifiesto que este país nuestro ha cambiado a lo largo de los años; que hoy es más complejo y diverso que ayer y que desde esa riquísima pluralidad está surgiendo una ciudadanía mucho más politizada y crítica, plenamente conciente de la historia a sus espaldas y de las luchas populares democráticas que la jalonan, y portadora de un potencial de renovación social realmente formidable. En medio del mal sueño surge así una luz al final del túnel.
La pesadilla tiene un nombre preciso: TLC. Se alimentó y, en círculo vicioso, alimenta a su vez los vicios y las patologías de unas clases dirigentes que perdieron la brújula. Metidos en sus despachos alfombrados y en sus automóviles de lujo, y educados en inglés, ya no entienden el lenguaje de nuestro pueblo ni son capaces de interpretar ni apreciar el legado de los hombres y mujeres que construyeron las cosas buenas que han particularizado este pequeño país nuestro. La avaricia y la obsesión de poder son malas consejeras, pero tristemente son la guía de estos grupos de poder en Costa Rica.
Al cabo, estamos llegando a un punto donde la sociedad costarricense exige un respiro para darse la oportunidad de reconstruir su propio tejido social, el cual, cada día que pasa, está más y más deteriorado. Pero el gobierno y los grupos dominantes –económicos y mediáticos además de políticos- deben entender una cosa: tan solo si el TLC desaparece de la agenda será posible reconstruir espacios razonables de encuentro. Porque el TLC es intrínsecamente polarizante.
Esto último debería ser fácil de entender. Pensemos que este Tratado incorpora, en un solo paquete, un enorme conjunto de asuntos, todos sumamente polémicos. Y, como si eso fuera poco, ninguno de tales temas está abierto al diálogo. En cada caso ya quedó escrito lo que ha de hacerse y ningún matiz –pero ni el menor matiz- es admisible. Elaboremos, así de pasada, un listado muy rápido: armas, telecomunicaciones, propiedad intelectual, medicinas, semillas, biodiversidad, seguros, medio ambiente, régimen inversionista-estado, agricultura, agua, educación, políticas de desarrollo, pequeña empresa…
Nadie tiene derecho a pedir diálogo en relación con un Tratado que, de forma simultánea, impone mil obligaciones ineludibles en mil temas distintos todos tremendamente discutibles. Es absolutamente demente esperar que ningún diálogo pueda tener lugar sobre tales bases.
El señor Arias tiene hoy en sus manos una responsabilidad absolutamente crucial. Le toca decidir entre pasar a la historia como el presidente que quiso y provocó la más grave fractura social de nuestra historia, o como el que tuvo el mínimo de sensatez, generosidad y reciedumbre para frenar la voracidad de los grupos que pululan a su alrededor y a los que no les interesa nada, excepto lograr satisfacer su avaricia.
Lo puerta de salida es solo una: retirar el TLC y abrirse a un proceso de diálogo realmente democrático y participativo desde el cual repensar, sobre nuevas bases, el futuro de Costa Rica. Porque, ojalá lo entendieron estos grupos dominantes y los mismos líderes sociales, la ciudadanía costarricense es hoy un conglomerado que, sobre la base multicolor de su heterogeneidad, tiene de común una madurez política y un compromiso patriótico muy desarrollados. Ni comeremos cuento ni nos dejaremos traicionar. Si se trata de diálogo, ha de ser diálogo paritario y transparente, sin imposición, sin jerarquías ni cartas bajo la mesa.
Si, en cambio, priva la tozudez y se insiste en llevar adelante el TLC, muchas cosas podrían ocurrir. Lo que sí es real es que con ello se agudizará poderosamente la enfermedad que carcome nuestra sociedad y que se manifiesta en una polarización y desigualdad crecientes, en una descomposición social en curso de agravamiento. Las clases dirigentes habrán ratificado entonces su total incapacidad para gobernar y, quizá de forma irreversible, habrán firmado su acta de desahucio sin salida decorosa al alcance. Porque, más temprano que tarde, esa madurez ciudadana que hoy crece en los intersticios profundos de la patria, los hará salir del poder. Por vías pacíficas, seguramente, porque somos un pueblo que, por voluntad histórica indeclinable, construye desde la paz. Pero, pacífico y civilista, en su momento este pueblo los colocará donde les corresponde: el basurero de la historia.
Artículos Relacionados
Llegaron los díscolos y los molieron a palos
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 6 min lectura
Lula, destapa tus cartas y deja ver tu juego
por Omar Montilla (Venezuela)
18 años atrás 10 min lectura
La última cena de Monseñor Romero, un mártir incómodo
por Braulio Hernández Martínez (España)
15 años atrás 10 min lectura
Chile, cárceles para la plebe
por Manuel Guerrero Antequera (Chile)
19 años atrás 5 min lectura
El cártel anglosajón de la guerra alimentaria
por Alfredo Jalife-Rahme (AlaiNet)
17 años atrás 5 min lectura
¡Rechazamos el cierre de las causas por violaciones a los derechos humanos durante la revuelta social del 18 de octubre!
por Red Nacional de Sitios de Memoria (Chile)
14 horas atrás
25 de febrero de 2025
Corno Red Nacional de Sitios de Memoria reiteramos nuestro rechazo al cierre de causas judiciales por violaciones a los derechos humanos durante la revuelta social y exigimos que el Ministerio Público reabra las causas y realice todas las diligencias pertinentes y con todos los recursos y acciones necesarias para asegurar avances concretos, como corresponde en un Estado de Derecho.
Jeffrey Sachs: Tulsi Gabbard y el peligroso juego de ajedrez global que Trump está ganando
por Tucker Carlson (EE.UU.)
17 horas atrás
24 de febrero de 2025
El oscuro proyecto del Deep State de Bill Clinton. Las tres cosas más importantes que ha hecho Donald Trump. El ajedrez global del dominio estadounidense. ¿Hasta dónde llegará el Deep State para sabotear a Trump? Y mucho más.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
2 días atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
4 días atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?