Paraguay: El país quiere al obispo del pueblo
por Vicky Pelaez (Paraguay)
18 años atrás 4 min lectura
"Con los pobres de la tierra /
Quiero yo mi suerte echar/
El arroyo de la sierra/
Me complace más que el mar".
Los vientos de cambio que soplan en América Latina ya alcanzaron al Paraguay. Hasta hace poco se le consideraba como un país detenido en el tiempo porque sus leyes y estructuras socio-económicas y políticas siguen siendo las mismas que impuso el sanguinario general Alfredo Stroessner y su Partido Colorado (ANR) aún en el poder pese a la muerte en el exilio del gran amigo de Pinochet. Sin embargo, como por un milagro, apareció a fines del año pasado un obispo llamado monseñor Fernando Lugo que dijo ya basta, "algo tiene que moverse también en Paraguay".
Apenas terminada la Navidad, anunció en conferencia de prensa que decidía "colgar la sotana" para poder competir como candidato presidencial en las próximas elecciones del 2008. Explicó que lo hace por el pedido de un foro de dirigentes sociales, sindicales, campesinos e indígenas que recolectaron más de 100,000 firmas de apoyo. Lugo pidió al pueblo que "ejerza con coraje, su condición de soberano y que se sume, sin temor, a esta gran cruzada para limpiar la República de la maleza perversa que la condenó a esta situación de abandono".
Durante 10 años, como obispo de San Pedro, la región más pobre, palpó día a día la pobreza, la injusticia y el abandono del Estado. Paraguay es uno de los países más pobres en América Latina. Más de dos millones, de sus 6,505.464 habitantes, abandonaron el país y sus remesas se convirtieron en "salvavidas" para la economía nacional. Más de 60 por ciento del los que se quedaron están en categoría de pobres y de ellos el 32 por ciento viven en extrema pobreza.
Siendo un país ubicado en la zona del reservorio de agua dulce más grande del mundo – el 30 por ciento de la reserva del planeta, actualmente unos 2 millones de paraguayos no tienen acceso al servicio de agua potable. Tampoco poseen la tierra ya que el 80 por ciento de la tierra cultivable está en manos de latifundistas. A la vez, debido a los tratados amarrados, de sus gobernadores, Paraguay como productor de energía eléctrica en la región percibe migajas de sus vecinos. Brasil, por ejemplo, le paga 250 millones de dólares al año por la energía eléctrica mientras que debería de aportar 1,880 millones de dólares.
Cansado de injusticia social, monseñor Lugo se solidarizó con los pobres de San Pedro y orientó a los campesinos a luchar contra el abuso, organizando tomas de tierra, produciendo por supuesto la furia del otro enemigo de los pobres: El Vaticano. Así, el 2004 el Papa Juan Pablo II le mandó a lo que se llama el "retiro prematuro". Fue enviado a enseñar a un colegio católico donde tuvo más tiempo para meditar y analizar los cambios que se producían en América Latina.
Viendo la experiencia de Venezuela y Bolivia, monseñor Lugo se dio cuenta que "Paraguay no podía seguir siendo una isla en la región y tenía que estar a la altura de los acontecimientos. No vamos a desentonar".
En marzo de 2006 encabezó una marcha de protesta de unas 40,000 personas en Asunción contra la política del presidente Napoleón Duarte. Liberado de la "soga" del Vaticano al rechazar su orden de alejarsae de la política, ya ex monseñor Lugo habló de la reforma agraria, de la necesidad de recuperar la soberanía energética y de expulsar a los "militares extranjeros”, es decir norteamericanos, de la zona de La Triple Frontera.
Los poderosos no han tardado en reaccionar. Los curas y poderosos les acusan de ser "reencarnación de Lucifer", de estar loco¹, mentiroso¹, hipócrita¹, cínico¹ etc. El Vaticano también aumentó su presión y le amenaza con excomulgarle si no se retira de la política. Igualmente, el Tribunal Electoral y la Corte de Justicia han puesto en marcha preparativos para un fraude electoral, según denuncia.
vicky.pelaez@eldiariony.com
Red Informativa Virtin
Artículos Relacionados
La mala salud proviene de la desigualdad y el pésimo trabajo
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 10 min lectura
Los ídolos de barro de los dueños de Chile
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
«Callarse en este momento es hacerse cómplice de lo que está pasando»
por José M. Castillo (España)
18 años atrás 3 min lectura
AFP: un candidato… ¿puede mentir impunemente?
por Luis Casado (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
4 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.