Mi visión sobre la Cuba de Fidel
por José Aldunate Lyon S.J. (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Fui invitado junto con otros dos religiosos por las autoridades de La Habana. Tuvimos plena libertad para hablar con quienes quisiéramos y así lo hicimos con muchas personas.
Después, ha habido cambios y adaptaciones difíciles. Pero entiendo que Cuba ha conservado sus estructuras esenciales. Como país socialista, ha privilegiado la igualdad con sacrificio de la libertad. Y esto en forma muy eficaz. En Cuba no había ni ricos ni pobres. Eran todos pobres, pero también todos ricos en dimensiones de gran valor. Hablaremos de ellas. Los profesionales ganaban casi lo mismo que los obreros y tampoco servía de gran cosa tener dinero, no se acumula. Los bancos estaban convertidos en hospitales.
El problema real es y sigue siendo el sacrificio de la libertad. La igualdad no puede ser impuesta. Debe ser libremente querida. No hubo problema con la primera generación: Fidel y sus compañeros del comienzo se dieron libremente a su ideal. Pero lo encontramos preocupado por la segunda y la tercera generación. Ya no mantenían la misma generosidad. Tampoco los cristianos pudieron mantener el “uno para todos y todos para uno” de la primitiva comunidad.
A pesar de todo, Fidel y su carisma tuvieron la cohesión indispensable hasta nuestros días. Un factor externo ayudó para esto, pero también impidió introducir elementos de libertad. Fue y sigue siendo la amenaza constante de invasión de parte de Estados Unidos. Cuba es un país amenazado y como tal no puede dar lugar a la libertad deseable.
Y debe conservar sus sistemas de defensa en las ciudades y los campos, como Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial. ¿Tendrán esto en cuenta quienes acusan a Fidel Castro de dictadura y de exceso de control?
Un segundo factor que ha afectado en lo económico ha sido el injusto embargo de EEUU, que tendría que haber sido el mercado natural para la isla. Un tercer factor fue la caída de la Unión Soviética, que la favorecía mucho. Fidel Castro, personalmente, sin tener fe, es abierto a la religión (véase “Fidel y la religión”, de Frei Betto [1]), pero entre su equipo y la jerarquía católica la relación ha sido de incomprensión mutua. La autoridad eclesiástica sólo espera que termine Fidel. Hubo sí un buen Nuncio con quien se entendió y el Papa visitó Cuba obteniéndose algunos logros recíprocos.
Aunque las libertades están restringidas y ha habido encarcelamientos prolongados de objetores que no aceptan estas limitaciones, la promoción de los derechos humanos ha sido única y sin parangón en todo el continente. Todos tienen acceso a un alto nivel de salud, educación, recreación, deportes y cultura. Y todo gratis, sin discriminaciones. Cuba no es muy rica en recursos naturales, pero va a quedar con una riqueza humana que promete mucho.
Ya la ha desplegado generosamente: soldados luchando por la liberación de países en áfrica, miles de médicos en América Central, Venezuela y Bolivia, profesores en Nicaragua y las naciones aledañas. Cuba misma ha sido un hogar para acoger a miles de refugiados y necesitados de distintos países.
Fidel ha luchado por mantener los logros principales del sistema. Ha debido ceder al capitalismo admitiendo un turismo con sus aportes y vicios. ¿Qué es lo que falló en su sistema socialista? Para tener igualdad se requiere de mucha generosidad. Y Fidel no la encontró de modo suficiente en las nuevas generaciones. Esta es mi modesta visión.
En general, la humanidad no ha llegado a un nivel de desarrollo ético como para poner el bien común por encima del individual. Por esto, los individualismos han triunfado en el mundo (sin negar que se dan también otros factores). Agradecemos a Fidel su generosidad y empeño porque dejará una población valiosa y enriquecida en salud, educación y cultura.
Deseamos que Cuba pueda conservar los privilegios que ninguna nación latinoamericana ha logrado ni de lejos emular para su pueblo. Vemos en Cuba si no el camino, al menos atisbos de la meta a la que queremos llegar en justicia social para todos.
El autor es sacerdote Jesuita (S.J.). Miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital. Fundador de la Revista Reflexion y Liberacion
Santiago de Chile, 15 de enero 2007
Crónica Digital
[1] Si le interesa ver algunos extractos de “Fidel y la Religión” de Frei Betto lo puede hacer a través del siguiente link http://www.profesionalespcm.org/cuba/fidrel/indice.html
Artículos Relacionados
José Piñera: “Cuando el fanatismo ha gangrenado el cerebro, la enfermedad es casi incurable” (Voltaire)
por Rafael Luis Gumucio Rivas, el viejo (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
La corrupción también corroe a Carabineros
por Juan Pablo Cárdenas S. (Chile)
8 años atrás 7 min lectura
Michel Jorratt tiró el mantel
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
4 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
5 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
5 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…