Científico chileno premiado por trabajo de investigación en ecología y biología de la conservaci
por
19 años atrás 3 min lectura
El científico fue reconocido por sus investigaciones sobre el impacto de la actividad humana en los océanos. Ahora trabaja junto a expertos españoles para crear un Centro Iberoamericano de Cambio Global, que estudia las “huellas moleculares” de este hecho en la costa chilena.
El científico chileno Juan Carlos Castilla fue galardonado ayer con el Premio Internacional a la Investigación en Ecología y Biología de la Conservación, otorgado por el banco español BBVA, por sus estudios sobre el impacto de la actividad humana en los océanos. Además, recibió 250 mil euros.
Durante la conferencia de prensa en Madrid, Castilla, especializado en biología marina, explicó la urgencia de conservar los océanos, una tarea en la que cree que es fundamental “entender el rol del hombre”.
El chileno comparte el premio de la Fundación BBVA con el investigador estadounidense Jeremy Jackson.
Esta entidad ha concedido el premio a los dos investigadores “en reconocimiento de sus destacadas contribuciones al conocimiento del impacto de la actividad humana sobre los sistemas marinos de todo el mundo”.
Castilla está convencido de que “el futuro de la ciencia ecológica pasa por estudiar y entender el funcionamiento de los ecosistemas marinos con el hombre incluido en ellos”. El científico dijo que “cuando algo pertenece a todos, nadie lo cuida”, por lo que consideró necesario introducir el concepto de propiedad en los océanos para favorecer su ecosistema.
El investigador chileno llevó a la práctica sus ideas con cuatro pueblos pesqueros de Chile, a los que el Gobierno les asignó derechos exclusivos de pesca sobre unas áreas costeras con la intención de que cuidasen y manejasen adecuadamente sus recursos.
Actualmente, en Chile hay 700 áreas con pescadores involucrados en este proyecto, gracias al que se ha conseguido aumentar la diversidad marina.
Sin embargo, Castilla reconoció las dificultades de aplicar su modelo a los grandes pesqueros. El investigador dijo que “el problema con los océanos es muy serio y no lo va a resolver esta generación”.
Para el científico, el desafío más grande tiene que ver con “comunicar a la juventud todo el conocimiento que hemos acumulado en relación con la conservación de los océanos”. Castilla citó entre los grandes problemas que sufren los océanos la pesca excesiva, la contaminación y la acidificación, como consecuencia de la acumulación de gases invernaderos y anhídrido carbónico.
Ambicioso proyecto
Castilla -que trabaja en el Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad de la Universidad Católica- es uno de los líderes de un proyecto conjunto entre científicos españoles y chilenos que persigue crear en 2010 un Centro Iberoamericano de Cambio Global, que se encargaría del estudio de las “huellas moleculares” de este fenómeno en diversas estaciones situadas en la costa chilena.
El biólogo aseguró que el proyecto estudiará los efectos del cambio climático en estaciones de monitoreo marinas y terrestres que se instalarán en varios puntos de la costa chilena.
Explicó que el equipo de científicos efectuará estudios en Chile y Perú, dos “motores del cambio global”, donde sus efectos se muestran claramente en fenómenos como el Niño o el agujero de ozono.
Castilla fue responsable del primer artículo acerca del impacto humano en los ecosistemas marinos de Chile, en el que se demostró experimentalmente que las actividades humanas alteran los recursos y los sistemas costeros.
En concreto, investigó en cuatro comunidades de pescadores artesanales, que sirvieron para inspirar la actual Ley de Pesca y Acuicultura de Chile, que instaura áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (mariscos y algas). “Pedimos al Gobierno –dijo el biólogo– que regulara la pesca en estas comunidades a través de derechos exclusivos en áreas concretas y durante un tiempo determinado para que los pescadores sean los que cuiden y manejen los recursos adecuadamente”.
Artículos Relacionados
Falleció la compañera Marta Harnecker, destacada pensadora marxista
por Insurgente
6 años atrás 2 min lectura
Chile llama a consulta a embajador en Israel en condena por ataques a Gaza
por Diario Uchile
11 años atrás 3 min lectura
Caso Clarin: Tribunal Internacional condena al Estado de Chile
por Redacción de El Clarín
17 años atrás 4 min lectura
P. Felipe Berríos pide a Laicos reaccionar ante nuevo Obispo de Osorno
por Reflexión y Liberación (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
6 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”