Salarios y Ganancias: Con Allende y en Dictadura
por Orlando Caputo - Graciela Galarce (CETES,Argenpress.info)
18 años atrás 5 min lectura
Tenemos presente las privatizaciones, la desnacionalización del cobre, los procesos de corrupción en Dictadura y otros impactos económicos. Sin embargo, en esta nota sólo analizaremos los profundos cambios en la participación de las remuneraciones de los trabajadores y los cambios de la participación de las ganancias de los empresarios en la producción global de la economía chilena.
Esos profundos cambios sólo pudieron efectuarse por medio de una gran represión sobre los trabajadores, sobre los sindicatos y sobre los dirigentes sindicales y políticos.
Los antecedentes estadísticos oficiales que se ocultaron por mucho tiempo demuestran que la Dictadura de Pinochet fue una venganza a muerte del capital sobre los trabajadores y sobre el gobierno de Salvador Allende.
El valor total de los bienes y servicios finales producidos en un año, corresponde al PIB. Este indicador económico también equivale -en lo más grueso-, a la suma de las remuneraciones a los trabajadores más las ganancias empresariales como se puede observar en el cuadro que presentamos a continuación con información oficial.
La política económica del gobierno de Frei Montalva, generó condiciones para un aumento de la participación de las remuneraciones de los trabajadores en la producción nacional, así como también se aumentó el gasto social. En 1970, la participación de los salarios en el PIB fue de 43%.
Durante el gobierno de Allende, los cambios en la distribución del ingreso fueron mucho más profundos. En 1971, la participación de los salarios en el PIB aumentó de 43 % en 1970 a 51 %, y a 52% en 1972.
También, los subsidios entregados por el Estado para las 40 medidas a los sectores más desprotegidos: salas cunas, jardines infantiles, medio litro de leche para cada niño, los programas de salud, etc., aumentaron al doble desde el 2% del PIB en 1970, al 4% del PIB en 1971 y 1972, llegando a 6% del PIB en 1973.
Las ganancias empresariales, – como porcentaje del PIB-, disminuyeron en el gobierno de Allende desde 47% en 1970 a 40 % en 1971 y a 39 % en 1972.
Como lo política es en gran parte la síntesis de la economía, esto no se podía aceptar por parte de la derecha económica y política. Por esto promovieron el golpe militar, la ruptura de la democracia, del orden institucional y del Estado de Derecho.
Una de las primeras medidas represivas de la Dictadura de Pinochet fue la congelación de los salarios y la libertad de precios en el mercado de los bienes y servicios unido a la represión general y en las fábricas.
El terrorismo político y económico de los 4 cuatro meses finales de 1973, -a partir del Golpe de estado del 11 de septiembre-, logró bajar la participación de los salarios en el PIB desde 52% en 1972 a 37% en 1973. Es decir, la participación de los salarios en el PIB en 1973 bajó en 15 puntos porcentuales, que equivalen a una disminución de un 30% de la masa global anual de los salarios.
También la Dictadura disminuyó drásticamente los subsidios y en los primeros años aumentaron los impuestos indirectos- el Impuesto al Valor Agregado, -IVA-, que es un impuesto regresivo que afecta mucho más a los trabajadores asalariados.
Desde 1979 a 1989 la participación de los salarios en el PIB continúa bajando, en tanto las ganancias aumentan. Al final de la Dictadura, -1988 y1989-, la participación de los salarios baja a 31% y 32% respectivamente y las ganancias suben a 56%.
La participación de los salarios en el PIB baja en 20 puntos porcentuales desde 1972 a 1988-1989. En otras palabras, la participación de la masa global anual de salarios en el PIB en los años mencionados disminuye en un 38%.
Si se suman la parte de los salarios que se han transferido a las ganancias de los empresarios durante los años de la Dictadura, resulta ser una cifra tan elevada, que equivale al valor total de todas las empresas chilenas y del valor de todas las casas de barrios residenciales y del valor global de los hoteles y de las casas de las nuevas zonas turísticas.
Este masivo robo de los empresarios a los trabajadores, que se ha reflejado en tasas de ganancias elevadas, explica por un lado el crecimiento económico y la opulencia de los ricos y la pobreza y rebeldía que está creciendo en la sociedad chilena.
El crecimiento empobrecedor explica que Chile figure en los informes internacionales como uno de los países con las peores distribuciones del ingreso en América Latina y en el mundo.
Cuando los trabajadores y las organizaciones sociales y políticas tomen conciencia de las magnitudes de esta expropiación, los movimientos sociales y políticos en franca rebeldía popular lucharan de nuevo en Chile por grandes transformaciones.
Graciela Galarce: Economista Universidad de Chile, Magíster en Ciencias Sociales – FLACSO, Investigadora de CETES.
http://www.argenpress.info/
Artículos Relacionados
La rebelión de los pasajeros
por José Ortiz A. (Crónica Digital - Chile)
18 años atrás 3 min lectura
A 70 años del histórico triunfo del Frente Popular
por José Cademártori (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
En esta Navidad… no me olvides
por Niños palestinos
1 día atrás
Cientos y miles de ellos en este tiempo de ataques, han quedado enterrados vivos bajo los escombros, mientras otros, mutilados por las explosiones, enfrentan un futuro marcado por el dolor físico y emocional. Los sobrevivientes, muchos de ellos en orfandad, cargan con el trauma de haber visto a sus amigos y familiares convertidos en cifras en un desfile interminable de cadáveres, según han relatado organismos humanitarios.
20 de diciembre de 1964: debut de la primera Orquesta Sinfónica Infantil de La Serena
por Comité Memorial Puente Bulnes (Chile)
2 días atrás
La Serena, Chile.- El 20 de diciembre de 1964, es decir, hace exactamente 60 años, tuvo lugar el debut de la primera Orquesta Sinfónica Infantil de La Serena, de Chile y de la Patria Grande (América Latina).
Juana Aguilera y desaparición de Julia Chuñil: «Le dijo a su familia ‘si me pasa algo ya saben quién fue'»
por Radio UdeChile
4 días atrás
21 de diciembre de 2024
La presidenta de la Comisión Ética Contra la Tortura reflexionó en torno a la situación de la líder mapuche, cuyo paradero se desconoce desde el pasado 8 de noviembre. Sobre los recursos dispuestos para su búsqueda, aseguró que no son suficientes.
“La desaparición de Julia Chuñil es parte y consecuencia de la corrupción del sistema”
por Villa Grimaldi (Chile)
1 semana atrás
16 de diciembre de 2024
«Estamos lidiando contra un sistema donde desborda la corrupción y nos toca sobrevivir, pero como nosotros somos defensores del alma, nos nace del alma defender el territorio, pues nadie nos formó, no nos vamos a rendir. A nosotros nos dicen estar atacando este río o este bosque y, a la hora que sea, nosotros nos movilizamos y vamos a detener su destrucción.»