Salarios y Ganancias: Con Allende y en Dictadura
por Orlando Caputo - Graciela Galarce (CETES,Argenpress.info)
18 años atrás 5 min lectura
Tenemos presente las privatizaciones, la desnacionalización del cobre, los procesos de corrupción en Dictadura y otros impactos económicos. Sin embargo, en esta nota sólo analizaremos los profundos cambios en la participación de las remuneraciones de los trabajadores y los cambios de la participación de las ganancias de los empresarios en la producción global de la economía chilena.
Esos profundos cambios sólo pudieron efectuarse por medio de una gran represión sobre los trabajadores, sobre los sindicatos y sobre los dirigentes sindicales y políticos.
Los antecedentes estadísticos oficiales que se ocultaron por mucho tiempo demuestran que la Dictadura de Pinochet fue una venganza a muerte del capital sobre los trabajadores y sobre el gobierno de Salvador Allende.
El valor total de los bienes y servicios finales producidos en un año, corresponde al PIB. Este indicador económico también equivale -en lo más grueso-, a la suma de las remuneraciones a los trabajadores más las ganancias empresariales como se puede observar en el cuadro que presentamos a continuación con información oficial.
La política económica del gobierno de Frei Montalva, generó condiciones para un aumento de la participación de las remuneraciones de los trabajadores en la producción nacional, así como también se aumentó el gasto social. En 1970, la participación de los salarios en el PIB fue de 43%.
Durante el gobierno de Allende, los cambios en la distribución del ingreso fueron mucho más profundos. En 1971, la participación de los salarios en el PIB aumentó de 43 % en 1970 a 51 %, y a 52% en 1972.
También, los subsidios entregados por el Estado para las 40 medidas a los sectores más desprotegidos: salas cunas, jardines infantiles, medio litro de leche para cada niño, los programas de salud, etc., aumentaron al doble desde el 2% del PIB en 1970, al 4% del PIB en 1971 y 1972, llegando a 6% del PIB en 1973.
Las ganancias empresariales, – como porcentaje del PIB-, disminuyeron en el gobierno de Allende desde 47% en 1970 a 40 % en 1971 y a 39 % en 1972.
Como lo política es en gran parte la síntesis de la economía, esto no se podía aceptar por parte de la derecha económica y política. Por esto promovieron el golpe militar, la ruptura de la democracia, del orden institucional y del Estado de Derecho.
Una de las primeras medidas represivas de la Dictadura de Pinochet fue la congelación de los salarios y la libertad de precios en el mercado de los bienes y servicios unido a la represión general y en las fábricas.
El terrorismo político y económico de los 4 cuatro meses finales de 1973, -a partir del Golpe de estado del 11 de septiembre-, logró bajar la participación de los salarios en el PIB desde 52% en 1972 a 37% en 1973. Es decir, la participación de los salarios en el PIB en 1973 bajó en 15 puntos porcentuales, que equivalen a una disminución de un 30% de la masa global anual de los salarios.
También la Dictadura disminuyó drásticamente los subsidios y en los primeros años aumentaron los impuestos indirectos- el Impuesto al Valor Agregado, -IVA-, que es un impuesto regresivo que afecta mucho más a los trabajadores asalariados.
Desde 1979 a 1989 la participación de los salarios en el PIB continúa bajando, en tanto las ganancias aumentan. Al final de la Dictadura, -1988 y1989-, la participación de los salarios baja a 31% y 32% respectivamente y las ganancias suben a 56%.
La participación de los salarios en el PIB baja en 20 puntos porcentuales desde 1972 a 1988-1989. En otras palabras, la participación de la masa global anual de salarios en el PIB en los años mencionados disminuye en un 38%.
Si se suman la parte de los salarios que se han transferido a las ganancias de los empresarios durante los años de la Dictadura, resulta ser una cifra tan elevada, que equivale al valor total de todas las empresas chilenas y del valor de todas las casas de barrios residenciales y del valor global de los hoteles y de las casas de las nuevas zonas turísticas.
Este masivo robo de los empresarios a los trabajadores, que se ha reflejado en tasas de ganancias elevadas, explica por un lado el crecimiento económico y la opulencia de los ricos y la pobreza y rebeldía que está creciendo en la sociedad chilena.
El crecimiento empobrecedor explica que Chile figure en los informes internacionales como uno de los países con las peores distribuciones del ingreso en América Latina y en el mundo.
Cuando los trabajadores y las organizaciones sociales y políticas tomen conciencia de las magnitudes de esta expropiación, los movimientos sociales y políticos en franca rebeldía popular lucharan de nuevo en Chile por grandes transformaciones.
Graciela Galarce: Economista Universidad de Chile, Magíster en Ciencias Sociales – FLACSO, Investigadora de CETES.
http://www.argenpress.info/
Artículos Relacionados
Carta abierta a Ximena Ossandón
por María José Viera Gallo (Chile)
15 años atrás 7 min lectura
¿Por qué Cuba debería pactar con los leones?
por Vincenzo Basile (Cuba)
10 años atrás 3 min lectura
Carta de un sacerdote misionero al Papa
por P. Claude Lacaille - Misionero Canadiense
18 años atrás 5 min lectura
El coronel y los visitadores
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
La atribución unilateral del Premio Nobel de la Paz es un escándalo absoluto
por Fausto Giudice (Italia)
9 años atrás 2 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
9 segundos atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
14 mins atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
5 días atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
1 semana atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …