Súmate a la defensa del Océano: ¡necesitamos tu ayuda!
por Oceana (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
cmaquieira@minrel.gov.cl
ministro@minrel.gov.cl
Presente
De mi consideración:
Las aguas profundas de alta mar constituyen una de las mayores reservas de biodiversidad biológica del planeta. En estas áreas, que ocupan el 64% de los océanos, se estima la existencia de hasta 10 millones de especies, la mayoría aún desconocidas para la ciencia.
A pesar que la alta mar fuera de las aguas jurisdiccionales es considerada patrimonio común de la humanidad, siendo su conservación y administración una responsabilidad de la comunidad internacional, estas vastas áreas oceánicas se encuentran mayoritariamente desprotegidas al no existir Organizaciones Regionales de Administración Pesquera (ORAP), con competencia legal.
Esto junto a un cúmulo de factores hacen que hoy las aguas internacionales y todo lo que en ellas vive sea permanentemente amenazado, en especial, por la pesca de arrastre la que ha sido considerada por Naciones Unidas como el arte de pesca más destructivo que se pueda realizar.
Considerando que la pesca no regulada y no reportada representa uno de los mayores obstáculos para la conservación y el uso sostenible y equitativo de la biodiversidad marina, su prevención y eliminación constituyen uno de los principales retos que enfrenta Chile, junto a las estados del pabellón, los estados del puerto, las sociedades del Pacifico Sur y los mercados internacionales, las 60 organizaciones de ciudadanos, científicos y pescadores que integran la coalición para la conservación de los fondos marinos, es que hago un llamado urgente al Gobierno de Chile para que:
Ello constituirá una poderosa señal sobre la voluntad del Estado de Chile para contribuir a la gobernabilidad, conservación y administración responsable de los ecosistemas y recursos marinos de alta mar.
Atentamente.
Nombre
RUT o DNI
Artículos Relacionados
Proposiciones para mejorar la implementación de Transantiago
por Odecu, Terram y Ciudad Viva (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
La Protesta del 11 de marzo va a toda vela. ¡Súmate!
por Comando por los Derechos Sociales y Populares (Chile)
14 años atrás 7 min lectura
Encuentro boliviano-chileno de Trabajadores por la Integración de los Pueblos
por Colectivo Acción Directa (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
La SIP quiere sentar en el banquillo a los países que avanzan hacia la democratización de la comunicación
por Personalidades
13 años atrás 2 min lectura
Los Estudiantes son uno con los Trabajadores, y todas y todos los Dignos de Chile
por Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores –MPT (Chile)
15 años atrás 1 min lectura
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
4 horas atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.