Defensa: "Si quieres la Paz, construye la Justicia"
por José Aldunate Lyon, s.j. (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Gracias a la invitación de un amigo Diputado, asistí a un debate público organizado por la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados sobre el modelo de financiamiento del material bélico de las Fuerzas Armadas. Recordemos que la fuente principal de este financiamiento es la ley reservada del cobre, sobre el 10% de las entradas brutas de la Corporación del Cobre (Codelco).
Lo que se propone en general es reemplazar esta excepcional modalidad para dar lugar a un presupuesto especial que sea público y transparente como corresponde a una democracia abierta, participativa y dialogal. Pretendo aquí expresar algunas reflexiones suscitadas por esta interesante discusión.
Ante todo me extrañó que se discutiera sobre cómo financiar la Defensa sin que estuviera claro el objetivo de ella. Primero se establece el fin y después se discute cómo adecuar los medios. En la discusión el presupuesto parecía ser mantener el equipamiento anterior modernizándolo. Lo lógico sería ya no mirar hacia atrás sino examinar la actualidad y preparar el futuro que ha de ser de Paz.
Los siglos pasados fueron siglos de nacionalismos y de guerras crueles y fraticidas. Este nuevo milenio es muy crecientemente de integración y globalización. La globalización económica nos vincula positivamente con todo el mundo relativizando las fronteras y las soberanías nacionales. La integración política sigue necesariamente a la económica. Europa nos da un buen ejemplo de esto. Ya estamos participando en organismos internacionales que preparan un orden mundial que cada vez se hace más necesario.
Frente a todo esto, ¿qué papel tendrán nuestras Fuerzas Armadas? Se habló de la cooperación que podrán prestar tanto dentro como fuera del país como fuerzas de Paz. Como la que están entregando en Haití y otros lugares del mundo. Pero entonces nos preguntamos qué utilidad tendrán para estas nuevas misiones los aviones F-16, los submarinos y los tanques Leopard II.
Se dirá que estos artefactos de guerra son para “disuadir”. Pero antes habría que preguntarse seriamente varias cosas.
- Si es realmente necesario disuadir y a quién concretamente.
- Si no hay otras formas de disuasión actualmente más pacíficas y eficaces.
- Si disuadir armándose no es precisamente la manera de provocar una carrera armamentista.
- Esta estrategia ¿no nos inhabilita para lo que sería nuestra misión: encabezar un desarme colectivo en América Latina?
El autor es sacerdote Jesuita. Fundador de la Revista Reflexión y Liberación. Miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital.
Santiago de Chile, 23 de octubre 2006
Cronica Digital
Artículos Relacionados
La triple militancia de Enrique Correa como asesor de Álvaro Saieh, Julio Ponce y el bacheletismo
por Ximena Pérez Villamil (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
Una jornada de reflexión con las demás fuerzas sociales
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Del Chile binominal al proporcional
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
AmericaLatina: “El camino es la integración”
por Osvaldo León (AlaiNet)
12 años atrás 10 min lectura
La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo Zitarrosa, Capítulo 2
por piensaChile
52 segundos atrás
15 de abril de 2025 El 8 de mayo de 2011, publicamos un artículotomado de La República, el que se titulaba «La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo…
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
11 horas atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.