Elecciones Ecuador 2006: Dos proyectos en disputa
por Eduardo Tamayo G.(ALAI)
18 años atrás 8 min lectura
Esta es la tercera ocasión que Noboa entra a la segunda vuelta electoral. En 1998 y en el 2002, se ubicó en el segundo lugar, perdiendo frente a Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez, respectivamente. Un factor gravitante para disputar por tercera ocasión la Presidencia del país es su abultada e ilimitada chequera, junto a su estrategia electoral prodiga en promesas, repartos de utensilios y dinero en efectivo.
El economista Rafael Correa no logró, como había anunciado en los últimos días de la campaña, alcanzar el 40% de la votación lo que le hubiese permitido llegar a la Presidencia en el primer turno. Este objetivo ciertamente es difícil de conseguir en un país históricamente fragmentando regional y políticamente entre Sierra y Costa. Desde que el Ecuador retornó a la democracia en 1979 ningún candidato ha logrado alcanzar ese porcentaje. Pero más allá de esta consideración, la campaña sucia emprendida por sus adversarios que asociaron al candidato con el terrorismo, el caos, la violencia y la desestabilización económica pudo haber influido en los electores indecisos que se inclinaron por otras opciones.
s de la población respecto a la denominada “partidocracia”, que maneja el Congreso que tiene bajísimos niveles de credibilidad (3%) y otros órganos del Estado. En esta línea, su movimiento político, optó por no presentar candidatos a diputados, apuntando a una reforma política que implica la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, que deberá redactar una nueva constitución y asumir todos los poderes. El hecho de no contar con parlamentarios y de que en su proyecto se contempla la disolución del Congreso, le abrirá un duro frente con los diputados electos que se posesionarán en enero próximo y que tratarán de mantenerse en sus puestos.
(1) Según los resultados extraoficiales del Tribunal Supremo Electoral, correspondientes al 16 de octubre (13h28),
Artículos Relacionados
Mujeres indígenas en la construcción del poder y la democracia
por Wilwer Vilca Quispe (Peru)
16 años atrás 5 min lectura
¿Nuevo montaje?: Funcionario de la Armada es sorprendido en incendio de iglesia de Carabineros
por LaIzquierdaDiario
4 años atrás 1 min lectura
Pobladores cerraron camino al proyecto Pascua Lama
por Diario Atacama
17 años atrás 3 min lectura
Sánchez prepara su primer viaje oficial al exterior: ¿A dónde?. A Marruecos, como sus predecesores
por Daniel Basteiro (España)
7 años atrás 4 min lectura
Chile: Banqueros exigen privatizar el mar e hipotecar soberanía nacional
por Ecoceanos News (Santiago de Chile)
16 años atrás 6 min lectura
Nueva Providencia: Más que un cambio de nombre
por Juan San Cristóbal (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.