Pueblos indígenas de los Andes se reencuentran en Cusco
por Luis Vittor (Perú)
19 años atrás 8 min lectura
¿Cuáles son los temas de preocupación para las organizaciones indígenas?
Primero, seguimos viviendo en exclusión. La Constitución del año
En el Perú la población indígena que vive en los Andes somos 9 millones al que debemos sumar los indígenas que han emigrado a las ciudades. En las grandes ciudades el 50% es la población migrante y lo que han hecho es no llevar su identidad, no llevar su cultura, no practicarla sino “camuflarse” y muchos olvidar su origen para no ser marginados por el Estado y la población racista en las ciudades. Esa misma situación ha sucedido con la reforma agraria al denominarse como comunidades campesinas cambiándose el término “campesino” por el “indígena”. Sin embargo lo que falta es visibilizar, decir que este es la población, cualquiera que se llame este es la población andina, oriunda, originaría y es más del 50% del país.
El primer hecho significativo son los problemas territoriales, las tierras en manos de los gamonales, la reivindicación territorial posterior a los años 50 y que concluyó con la reforma agraria. Pero esa reivindicación territorial no terminó en obtener mejores leyes o en todo caso políticas de Estado para el desarrollo de los pueblos sino terminó cooptado por el gobierno de turno porque construyeron en base a ello organizaciones paralelas.
En el Perú tenemos que pasar una etapa más producto de que la clase dominante colonial y sus herederos todavía continúan. No ha sido en vano que la administración colonial ha estado en el Perú, la independencia del Perú lo han dado precisamente luchadores que han venido de los países hermanos. Aquí fue muy difícil derrotar a la clase de la colonia. En ese mismo esquema se ha diseñado el Estado y sus partidos políticos que hasta hoy existen, y con esa misma figura están los grupos económicos de poder, están los medios de comunicación y están los intereses políticos distribuidos en muchas regiones del país. La lucha contra eso en estos actuales momentos se esta dando pero para la consolidación va tener que pasar una etapa más.
En julio próximo se realizará el congreso fundacional de la Coordinadora Andina, la CONACAMI es parte de esta iniciativa, preguntamos ¿no es suficiente construir un movimiento indígena nacional?
Los procesos de lucha ahora no son solo locales o nacionales son luchas globales para los pueblos. Los pueblos estamos informados que todas las políticas que atentan contra nuestros derechos y que han venido precisamente de acuerdos de los Estados, por ejemplo el Consenso de Washington, las políticas de ajuste estructural que se aplicaron en nuestros países, diseñados y manejados por el Banco Mundial. Entonces la lucha no tiene que ser interna. En ese mismo escenario se viene discutiendo temas como por ejemplo la lucha contra la pobreza y el objetivo del milenio, diseñados por los Estados en las Naciones Unidas, son foros internacionales en los que debemos ir a discutir, para ello tenemos una agenda común, los problemas son comunes, los objetivos son comunes, las propuestas tienen mucha coincidencia entre los pueblos indígenas y para ello hay que accionar de manera unitaria, ese es el objetivo.
Vargas Llosa cuando hace esa afirmación lo que ve es peligrar su llamada democracia al estilo y pensamiento de ellos. Para ellos si somos un peligro, pero para una democracia real, efectiva, de participación directa permanente en el ej
ercicio de ella somos una nueva luz. Si Latinoamérica pide cambios, el pueblo en su conjunto pide cambios, el único mecanismo de ofrecer reales cambios va a ser con cambios sociales y estructurales. Y los cambios sociales y estructurales lo están planteando los pueblos indígenas.
Para nosotros es un desafío. Un desafío interesante, un desafío de riesgo y también un desafío muy abierto hacia adelante. Primero porque vamos a plantear una agenda común y diferente a lo que manejan nuestros Estados para el ejercicio de nuestros derechos, para exigir se parte de un Estado bajo esa agenda. Lo segundo es, frente a la crisis de los estados, frente a la crisis de los partidos políticos ¿cuál es la alternativa? Precisamente la alternativa viene de los pueblos y ahí se pone en escenario la Coordinadora Andina como una propuesta alternativa para construir poder de nuestras comunidades, para construir propuestas para el país y sobre todo para ejercer en las discusiones de los foros internacionales y también desde los lados posibles dirigir una instancia propiamente para los pueblos indígenas.
Nos interesaría que el nuevo gobierno tenga una mirada diferente, talvez desde el ande hacia la costa y desde el ande hacia la amazonía y ahí están un conjunto de miles de pueblos excluidos del Estado, que son afectados por las políticas estatales, que el centralismo ha hecho mucho daño y ha empobrecido a las poblaciones producto del saqueo de sus riquezas y la falta de distribución de ella, y sobre todo en los niveles de participación.
Lima, julio 2 del 2006.
El autor es coordinador técnico de la Coordinadora Andina
Artículos Relacionados
93 días en Huelga de Hambre: Patricia en grave estado
por Medios
18 años atrás 3 min lectura
Chávez a FARC: La guerra de guerrillas pasó a la historia; es hora de liberar a todos los rehenes
por TeleSUR / YVKE Mundial
17 años atrás 3 min lectura
La base Halcón de EEUU al sur de Bagdad, parcialmente destruida por la resistencia
por Rebelión (www.rebelion.org)
19 años atrás 1 min lectura
Confirmado auto de procesamiento contra asesino de Lumi Videla
por CODEPU (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
El demoledor análisis de los diseñadores sobre el nuevo logo de Piñera
por Felipe Saleh (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Avanza Red de Medios de los Pueblos
por Daniela Estrada (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
«Yo también fui emigrante español e inmigrante en Alemania y Suecia»
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
18 segundos atrás
Imagen superior: La foto muestra a Don Luis Portillo del Riquelme, autor del presente artículo. Lo publicamos hoy, como un pequeño homenaje a quien nos ha enseñado despertando nuestro…
Lo que Israel no quiere que sepas, narrado por una gran periodista
por Ayme Román (España)
48 mins atrás
02 de octubre de 2025
Entrevista a Teresa Aranguren, periodista de guerra veterana y analista de Oriente Medio. Teresa fue la única periodista mujer en cubrir el conflicto entre Irán e Irak en los años 80, y fue testigo directo de la Primera Intifada palestina. Ha entrevistado a figuras clave como Yasir Arafat.
«Yo también fui emigrante español e inmigrante en Alemania y Suecia»
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
18 segundos atrás
Imagen superior: La foto muestra a Don Luis Portillo del Riquelme, autor del presente artículo. Lo publicamos hoy, como un pequeño homenaje a quien nos ha enseñado despertando nuestro…
Violencia de Estado en Ecuador: La represión de Noboa cobra su primer muerto
por La BaseLatam
3 horas atrás
02 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 30/09/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de Efraín Fuerez, de 46 años, quien fue asesinado en medio del paro nacional en Ecuador, con tres disparos presumiblemente de armas de largo alcance, solo en poder de las Fuerzas Armadas.