Pueblos indígenas de los Andes se reencuentran en Cusco
por Luis Vittor (Perú)
19 años atrás 8 min lectura
¿Cuáles son los temas de preocupación para las organizaciones indígenas?
Primero, seguimos viviendo en exclusión. La Constitución del año
En el Perú la población indígena que vive en los Andes somos 9 millones al que debemos sumar los indígenas que han emigrado a las ciudades. En las grandes ciudades el 50% es la población migrante y lo que han hecho es no llevar su identidad, no llevar su cultura, no practicarla sino “camuflarse” y muchos olvidar su origen para no ser marginados por el Estado y la población racista en las ciudades. Esa misma situación ha sucedido con la reforma agraria al denominarse como comunidades campesinas cambiándose el término “campesino” por el “indígena”. Sin embargo lo que falta es visibilizar, decir que este es la población, cualquiera que se llame este es la población andina, oriunda, originaría y es más del 50% del país.
El primer hecho significativo son los problemas territoriales, las tierras en manos de los gamonales, la reivindicación territorial posterior a los años 50 y que concluyó con la reforma agraria. Pero esa reivindicación territorial no terminó en obtener mejores leyes o en todo caso políticas de Estado para el desarrollo de los pueblos sino terminó cooptado por el gobierno de turno porque construyeron en base a ello organizaciones paralelas.
En el Perú tenemos que pasar una etapa más producto de que la clase dominante colonial y sus herederos todavía continúan. No ha sido en vano que la administración colonial ha estado en el Perú, la independencia del Perú lo han dado precisamente luchadores que han venido de los países hermanos. Aquí fue muy difícil derrotar a la clase de la colonia. En ese mismo esquema se ha diseñado el Estado y sus partidos políticos que hasta hoy existen, y con esa misma figura están los grupos económicos de poder, están los medios de comunicación y están los intereses políticos distribuidos en muchas regiones del país. La lucha contra eso en estos actuales momentos se esta dando pero para la consolidación va tener que pasar una etapa más.
En julio próximo se realizará el congreso fundacional de la Coordinadora Andina, la CONACAMI es parte de esta iniciativa, preguntamos ¿no es suficiente construir un movimiento indígena nacional?
Los procesos de lucha ahora no son solo locales o nacionales son luchas globales para los pueblos. Los pueblos estamos informados que todas las políticas que atentan contra nuestros derechos y que han venido precisamente de acuerdos de los Estados, por ejemplo el Consenso de Washington, las políticas de ajuste estructural que se aplicaron en nuestros países, diseñados y manejados por el Banco Mundial. Entonces la lucha no tiene que ser interna. En ese mismo escenario se viene discutiendo temas como por ejemplo la lucha contra la pobreza y el objetivo del milenio, diseñados por los Estados en las Naciones Unidas, son foros internacionales en los que debemos ir a discutir, para ello tenemos una agenda común, los problemas son comunes, los objetivos son comunes, las propuestas tienen mucha coincidencia entre los pueblos indígenas y para ello hay que accionar de manera unitaria, ese es el objetivo.
Vargas Llosa cuando hace esa afirmación lo que ve es peligrar su llamada democracia al estilo y pensamiento de ellos. Para ellos si somos un peligro, pero para una democracia real, efectiva, de participación directa permanente en el ej
ercicio de ella somos una nueva luz. Si Latinoamérica pide cambios, el pueblo en su conjunto pide cambios, el único mecanismo de ofrecer reales cambios va a ser con cambios sociales y estructurales. Y los cambios sociales y estructurales lo están planteando los pueblos indígenas.
Para nosotros es un desafío. Un desafío interesante, un desafío de riesgo y también un desafío muy abierto hacia adelante. Primero porque vamos a plantear una agenda común y diferente a lo que manejan nuestros Estados para el ejercicio de nuestros derechos, para exigir se parte de un Estado bajo esa agenda. Lo segundo es, frente a la crisis de los estados, frente a la crisis de los partidos políticos ¿cuál es la alternativa? Precisamente la alternativa viene de los pueblos y ahí se pone en escenario la Coordinadora Andina como una propuesta alternativa para construir poder de nuestras comunidades, para construir propuestas para el país y sobre todo para ejercer en las discusiones de los foros internacionales y también desde los lados posibles dirigir una instancia propiamente para los pueblos indígenas.
Nos interesaría que el nuevo gobierno tenga una mirada diferente, talvez desde el ande hacia la costa y desde el ande hacia la amazonía y ahí están un conjunto de miles de pueblos excluidos del Estado, que son afectados por las políticas estatales, que el centralismo ha hecho mucho daño y ha empobrecido a las poblaciones producto del saqueo de sus riquezas y la falta de distribución de ella, y sobre todo en los niveles de participación.
Lima, julio 2 del 2006.
El autor es coordinador técnico de la Coordinadora Andina
Artículos Relacionados
Resumen del Mensaje de Bachelet el 21 de Mayo del 2007
por Michelle Bachelet J. (Chile)
18 años atrás 15 min lectura
Ecuador: Condena millonaria a Chevron por los daños que produjo una explotación petrolera
por Bárbara Schijman (Revista Debate)
13 años atrás 8 min lectura
Latinoamérica: ya van siete periodistas asesinados en 2007
por Hernán Uribe (Chile)
18 años atrás 5 min lectura
Condoleeza Rice propuso dar a refugiados palestinos tierras en Chile y Argentina
por Radio Cooperativa (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
SQM: Director del Sernageomin y familiares de políticos figuran en lista que investiga la Fiscalía
por Diario Uchile
10 años atrás 6 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.