Pueblos indígenas de los Andes se reencuentran en Cusco
por Luis Vittor (Perú)
19 años atrás 8 min lectura
¿Cuáles son los temas de preocupación para las organizaciones indígenas?
Primero, seguimos viviendo en exclusión. La Constitución del año
En el Perú la población indígena que vive en los Andes somos 9 millones al que debemos sumar los indígenas que han emigrado a las ciudades. En las grandes ciudades el 50% es la población migrante y lo que han hecho es no llevar su identidad, no llevar su cultura, no practicarla sino “camuflarse” y muchos olvidar su origen para no ser marginados por el Estado y la población racista en las ciudades. Esa misma situación ha sucedido con la reforma agraria al denominarse como comunidades campesinas cambiándose el término “campesino” por el “indígena”. Sin embargo lo que falta es visibilizar, decir que este es la población, cualquiera que se llame este es la población andina, oriunda, originaría y es más del 50% del país.
El primer hecho significativo son los problemas territoriales, las tierras en manos de los gamonales, la reivindicación territorial posterior a los años 50 y que concluyó con la reforma agraria. Pero esa reivindicación territorial no terminó en obtener mejores leyes o en todo caso políticas de Estado para el desarrollo de los pueblos sino terminó cooptado por el gobierno de turno porque construyeron en base a ello organizaciones paralelas.
En el Perú tenemos que pasar una etapa más producto de que la clase dominante colonial y sus herederos todavía continúan. No ha sido en vano que la administración colonial ha estado en el Perú, la independencia del Perú lo han dado precisamente luchadores que han venido de los países hermanos. Aquí fue muy difícil derrotar a la clase de la colonia. En ese mismo esquema se ha diseñado el Estado y sus partidos políticos que hasta hoy existen, y con esa misma figura están los grupos económicos de poder, están los medios de comunicación y están los intereses políticos distribuidos en muchas regiones del país. La lucha contra eso en estos actuales momentos se esta dando pero para la consolidación va tener que pasar una etapa más.
En julio próximo se realizará el congreso fundacional de la Coordinadora Andina, la CONACAMI es parte de esta iniciativa, preguntamos ¿no es suficiente construir un movimiento indígena nacional?
Los procesos de lucha ahora no son solo locales o nacionales son luchas globales para los pueblos. Los pueblos estamos informados que todas las políticas que atentan contra nuestros derechos y que han venido precisamente de acuerdos de los Estados, por ejemplo el Consenso de Washington, las políticas de ajuste estructural que se aplicaron en nuestros países, diseñados y manejados por el Banco Mundial. Entonces la lucha no tiene que ser interna. En ese mismo escenario se viene discutiendo temas como por ejemplo la lucha contra la pobreza y el objetivo del milenio, diseñados por los Estados en las Naciones Unidas, son foros internacionales en los que debemos ir a discutir, para ello tenemos una agenda común, los problemas son comunes, los objetivos son comunes, las propuestas tienen mucha coincidencia entre los pueblos indígenas y para ello hay que accionar de manera unitaria, ese es el objetivo.
Vargas Llosa cuando hace esa afirmación lo que ve es peligrar su llamada democracia al estilo y pensamiento de ellos. Para ellos si somos un peligro, pero para una democracia real, efectiva, de participación directa permanente en el ej
ercicio de ella somos una nueva luz. Si Latinoamérica pide cambios, el pueblo en su conjunto pide cambios, el único mecanismo de ofrecer reales cambios va a ser con cambios sociales y estructurales. Y los cambios sociales y estructurales lo están planteando los pueblos indígenas.
Para nosotros es un desafío. Un desafío interesante, un desafío de riesgo y también un desafío muy abierto hacia adelante. Primero porque vamos a plantear una agenda común y diferente a lo que manejan nuestros Estados para el ejercicio de nuestros derechos, para exigir se parte de un Estado bajo esa agenda. Lo segundo es, frente a la crisis de los estados, frente a la crisis de los partidos políticos ¿cuál es la alternativa? Precisamente la alternativa viene de los pueblos y ahí se pone en escenario la Coordinadora Andina como una propuesta alternativa para construir poder de nuestras comunidades, para construir propuestas para el país y sobre todo para ejercer en las discusiones de los foros internacionales y también desde los lados posibles dirigir una instancia propiamente para los pueblos indígenas.
Nos interesaría que el nuevo gobierno tenga una mirada diferente, talvez desde el ande hacia la costa y desde el ande hacia la amazonía y ahí están un conjunto de miles de pueblos excluidos del Estado, que son afectados por las políticas estatales, que el centralismo ha hecho mucho daño y ha empobrecido a las poblaciones producto del saqueo de sus riquezas y la falta de distribución de ella, y sobre todo en los niveles de participación.
Lima, julio 2 del 2006.
El autor es coordinador técnico de la Coordinadora Andina
Artículos Relacionados
Un Estado en manos de su policía secreta: Israel persigue a Haaretz
por Jonathan Cook (Israel)
15 años atrás 7 min lectura
Salud, educación y participación política: los grandes puntos pendientes para las mujeres
por La Nación (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Urgente: La Chepa se está muriendo y ahora estaría incomunicada
por Redchem
17 años atrás 1 min lectura
El Papa nombra un consejo de ocho cardenales para reformar la Curia
por Elisabetta Piqué (Argentina)
12 años atrás 2 min lectura
Elena Varela desde la cárcel: «Estoy presa por la información que manejo»
por Jaime Díaz Lavanchy / La Nación Domingo
17 años atrás 7 min lectura
Obispo de La Araucanía, Sixto Parzinger: La causa y las demandas mapuches son justas
por El Gong Araucanía (Chile)
17 años atrás 5 min lectura
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
55 mins atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Hace 177 años, el 21 de febrero de 1848, fue publicado «El Manifiesto del Partido Comunista»
por Karl Marx y Friedrich Engels (Alemania)
1 hora atrás
21 de febrero de 2025
Hace 177 años, es decir, el 21 de febrero de 1848, fue publicado «El Manifiesto del Partido Comunista», también conocido simplemente como «Manifiesto Comunista»
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
55 mins atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.