En que se parecen, Ann Coulter y Patricio Navia
por Ricardo Salcedo Mettroz (Argenpres.info)
19 años atrás 3 min lectura
Nosotros acá en Chile tenemos nuestra (o) propio (a) Coulter, en el análisis del acontecer nacional, principalmente en el plano político, el editorialista de varios medios de prensa en Chile, Sr. Patricio Navia.
Su columna de hoy sábado en el matutino La Tercera, es francamente hilarante, imposible de tomar en serio, refleja tanto temor a la expresión de las masas y tanta ignorancia de nuestra historia contemporánea, que da pena saber que pretende ser formador de opinión y que existan medios que le remuneren por estas expresiones.
Vamos por parte, para que no quedemos en la simple denuncia.
Tema: Poder Popular, pagina 8 del sábado 1 de julio.
Primero
Escribe el Sr. Navia: “Porque la izquierda en Chile todavía carga con su historia de menosprecio a la democracia electoral durante la UP”
Para refrescarle la memoria al Sr. Navia, hay que recordar que la UP, llegó al gobierno en Septiembre de 1970 con algo más del 36% de los votos y que en marzo del 73 (ultima elección de nuestra democracia) se adjudicó cerca del 44% de la votación popular. Ello sin contar con la enorme maquinaria (mediática) en que se apoyo la oposición de aquel entonces y el caos que habían logrado armar. Es más, tanta era la confianza que obtendrían más del 66% de los votos y con ello, sacar a Salvador Allende de manera “legal” por medio del Congreso, declarándolo insano mental. Esa era la apuesta y por ello habían bajado la marcha de los planes golpistas, que fue puesta a toda máquina después de aquella derrota electoral, en marzo del 73.
La UP y los partidos que la formaban nunca despreciaron las elecciones, participaron en ellas con todas las de perder, porque esas eran las reglas del juego, el Poder Popular como se denominó en esa época a la expresión masiva de la población, que se organizaba de manera autónoma en JAP, Cordones Industriales, Juntas de Vecinos etc., no era otra cosa, que una forma de participación en el acontecer nacional, el cual se veía sobrepasado en su institucionalidad ante la magnitud de los cambios.
Segundo
Escribe el Sr. Navia: “La tensión entre democracia participativa y representativa esta hoy en el centro de nuestro sistema político”.
Para el Señor Navia, el que los estudiantes (masas expresándose) no hayan sido reprimidos con la fuerza publica de manera ejemplar, significa ‘caos’ y eso no le va bien a su forma de ver la democracia. Hay que ser directo para defender el status quo y no llamar eufemísticamente “tensión” a las organizaciones que nacen desde las bases, cuando la desigualdad se hace creciente y galopante, ante un sistema terriblemente injusto y en que muchos “renovados” solo pretenden hacer cambios cosméticos.
Tercero
Escribe el Sr. Navia: “Cuando participamos no somos todos iguales”
Por fin estamos de acuerdo. Es verdad que cuando participamos no todos somos iguales, pero esa expresión habría que aplicarla para todo el sistema, no sólo en la manifestación política, sino también en la económica y cultural. Por que no existen pagos diferenciados para los servicios básicos (Tag, luz, agua, gas, teléfonos, etc.) en concordancia con el lugar en que se ubica la residencia o el valor de los vehículos. ¿Por qué la educación es un mercancía más y tienen que salir a las calles los estudiantes para que se discuta derogar la LOCE y ello asusta tanto al Sr. Navia?
No existe cambio real, sin la participación de la sociedad en forma masiva y novedosa en su organización, lo dice la historia de todos los movimientos revolucionarios de los últimos siglos.
Hay quienes realmente deberían sacarse la careta de “independientes” e “imparciales” y “doctorales” en sus opiniones y ser honestos al revindicar el status quo.
Artículo distribuido por Argenpress
Artículos Relacionados
Al trasluz de la ruptura entre Uribe y Santos
por Frida Modak (Alai-amlatina)
15 años atrás 3 min lectura
Vietnam: el agente naranja sigue matando
por Silvia Cattori (Red de Prensa No Alineados)
15 años atrás 20 min lectura
¿Por qué fueron detenidos y expulsados de Venezuela dos periodistas chilenos?
por Radio Nuevo Mundo
7 años atrás 2 min lectura
La raza importa: el regreso de la segregación en la educación pública estadounidense
por
11 años atrás 6 min lectura
Un diseño ecológico para la democracia
por Leonardo Boff (Brasil)
15 años atrás 3 min lectura
Chupasangres, chupados, chupaderas y otras peculiaridades linguísticas y sociales
por Leandro Cortés M. (Chile)
19 años atrás 7 min lectura
En llamada telefónica intervenida, el empresario Juan Carlos Morstadt habría revelado el destino de Julia Chuñil
por Familia Chuñil Catricura (Chile)
2 horas atrás
30 de septiembre de 2025
El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”.
Caso Bernarda Vera: «El Estado tiene la obligación de investigar, verificar, lograr la verdad, realizar la justicia»
por Leonardo Buitrago (Chile)
11 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Un reciente reportaje de CHV Noticias sobre el caso de Bernarda Vera, registrada oficialmente como detenida desaparecida desde 1973, ha generado conmoción en el seno de las organizaciones de derechos humanos y, especialmente, entre los familiares de las víctimas de la dictadura.
En llamada telefónica intervenida, el empresario Juan Carlos Morstadt habría revelado el destino de Julia Chuñil
por Familia Chuñil Catricura (Chile)
2 horas atrás
30 de septiembre de 2025
El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”.
El palestino más buscado cuenta su historia
por Aymé Román (España)
19 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Nacido en Belén en 1973, Abayat creció bajo ocupación, entre checkpoints, redadas y cárceles. Pasó por la tortura, perdió a más de 30 familiares y se unió a la Brigada de los Mártires de Al-Aqsa, brazo armado de Al-Fatah. Hoy lleva más de dos décadas deportado a España, sin posibilidad de regresar a su tierra.