Victor Klemperer y Bagdad en Llamas
por Félix Población (Diario del Aire)
19 años atrás 2 min lectura
Klemperer, que se libró de la deportación por estar casado con una mujer alemana, reconocida pianista, anota con muy pulcro estilo literario y suma minuciosidad hasta los más nimios detalles de una vida cotidiana cuajada de miserias y humillaciones en la que no pocas veces hubo de temer lo peor de parte de sus perreros, tal como el autor califica a las fuerzas de seguridad hitlerianas.
Aunque la sola constancia de esas páginas hubiera podido acabar con el autor en un campo de concentración, Victor Klemperer siempre mantuvo el ánimo dispuesto a proseguir con su hoy inestimable documento, sin saber a ciencia cierta durante su elaboración si esos papeles iban a soportar los azarosos avatares del final de una dura y larga guerra.
Tampoco tenía claro Riverbend, seudónimo de la joven informática iraquí que en agosto de 2003 inició la redacción de su blog, si sus observaciones tras la invasión anglo-norteamericana de su país iban a tener repercusión pública. Sin embargo, ahí están, convertidas en libro bajo el expresivo epígrafe de Bagdad en Llamas y como uno de los testimonios sin duda más directos y espontáneos del sangriento y doloroso conflicto que soportan todos sus conciudadanos.
Las últimas páginas de esa bitácora, legible ya en español día a día aunque con una traducción algo precipitada, aluden a las banderas y celebraciones del Mundial de Fútbol de Alemania. Allí en Bagdad -se dice en el blog con patente ironía- también asoman banderas y pancartas a las calles, pero son de color negro y sirven para anunciar muertes y velatorios.
Klemperer hubiera escrito hoy un blog en Bagdad y Riverbend unos diarios secretos en la Alemania nazi. Sólo con cambiarles de raza y época habrían hecho lo mismo para iluminar a sus lectores sobre lo que de otro modo quizá nunca se supiera tal como ellos lo cuentan. Son palabras llenas de vida al pie de la muerte. El mundo merece respirarlas como aire limpio para liberarse de tanta mentira mediática.
Artículos Relacionados
La Iglesia chilena prohíbe a los curas tocar los genitales a los niños y besarlos en la boca
por Rocío Montes (para España, desde Chile)
7 años atrás 6 min lectura
A esta hora exactamente, hay un niño en la calle
por Mercedes Sosa y Calle 13
8 años atrás 3 min lectura
Sentido de la muerte en los obreros de la Escuela Santa María de Iquique
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
11 años atrás 6 min lectura
18 de septiembre: «Hoy nacerás del pueblo como entonces»
por Pablo Neruda (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
En el centenario de su nacimiento: Homenaje al filósofo Jorge Millas se realizó en la Casa Central de la U. de Chile
por María Jesús Ibáñez (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
5 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.