Victor Klemperer y Bagdad en Llamas
por Félix Población (Diario del Aire)
19 años atrás 2 min lectura
Klemperer, que se libró de la deportación por estar casado con una mujer alemana, reconocida pianista, anota con muy pulcro estilo literario y suma minuciosidad hasta los más nimios detalles de una vida cotidiana cuajada de miserias y humillaciones en la que no pocas veces hubo de temer lo peor de parte de sus perreros, tal como el autor califica a las fuerzas de seguridad hitlerianas.
Aunque la sola constancia de esas páginas hubiera podido acabar con el autor en un campo de concentración, Victor Klemperer siempre mantuvo el ánimo dispuesto a proseguir con su hoy inestimable documento, sin saber a ciencia cierta durante su elaboración si esos papeles iban a soportar los azarosos avatares del final de una dura y larga guerra.
Tampoco tenía claro Riverbend, seudónimo de la joven informática iraquí que en agosto de 2003 inició la redacción de su blog, si sus observaciones tras la invasión anglo-norteamericana de su país iban a tener repercusión pública. Sin embargo, ahí están, convertidas en libro bajo el expresivo epígrafe de Bagdad en Llamas y como uno de los testimonios sin duda más directos y espontáneos del sangriento y doloroso conflicto que soportan todos sus conciudadanos.
Las últimas páginas de esa bitácora, legible ya en español día a día aunque con una traducción algo precipitada, aluden a las banderas y celebraciones del Mundial de Fútbol de Alemania. Allí en Bagdad -se dice en el blog con patente ironía- también asoman banderas y pancartas a las calles, pero son de color negro y sirven para anunciar muertes y velatorios.
Klemperer hubiera escrito hoy un blog en Bagdad y Riverbend unos diarios secretos en la Alemania nazi. Sólo con cambiarles de raza y época habrían hecho lo mismo para iluminar a sus lectores sobre lo que de otro modo quizá nunca se supiera tal como ellos lo cuentan. Son palabras llenas de vida al pie de la muerte. El mundo merece respirarlas como aire limpio para liberarse de tanta mentira mediática.
Artículos Relacionados
Dossier: Jorge Peña Hen y el sueño que le costó la vida
por Diferentes autores (Chile)
6 años atrás 18 min lectura
Covid-19: ¿realmente cuántas muertes y contagios está causando?
por Ahí les va
5 años atrás 1 min lectura
Carta para leer cuando reciba el Nobel de Literatura
por Marcelo Colussi (Guatemala)
6 años atrás 13 min lectura
«Chile 1973 – Los trabajadores no participan en el gobierno, son el gobierno»
por Vara Televisie (Países Bajos)
3 años atrás 1 min lectura
Carl Andre y el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA): Restitución y Resistencia
por Caroll Yasky (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Algo tarde, pero vale la pena. Pendiente la sonrisa, faltan otros mal nacidos
por Marcelo Garay Vergara (Chile)
19 años atrás 8 min lectura
Honduras: Elecciones presidenciales
por Hugo Farías Moya (Chile)
2 horas atrás
26 de julio de 2025
Recientemente la iglesia católica y evangélica, en conjunto con los bloques conservadores del bipartidismo, han convocado a una marcha de paz para orar por la democracia de Honduras. Muy similar a lo que en el 2009 hicieron previo al Golpe de Estado en contra de Manuel Zelaya.
Con Cuba hasta siempre / Acto en la Quinta Normal, sábado 26, 15:00 horas
por piensaChile
4 horas atrás
26 de julio de 2025
“Cada quien escoge sus contradicciones. El hombre sin contradicciones es una entelequia. ‘Los muchos’ escogemos nuestras contradicciones con el país caribeño, su pueblo y su gobierno y esperamos ser miles de millones quienes luchemos, con firmeza, por la defensa de esa pequeña isla que ha llevado mucho más lejos que cualquier otro país del mundo la práctica de la liberación, la democracia y el socialismo. Cuba merece nuestro apoyo contra cualquier argumento falaz que se sume a la justificación del bloqueo y de la intervención anunciada”.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
1 día atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
3 días atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?